DDía a día transitamos en la calle, ya sea como peatón o como conductor de algún vehículo, sea como fuera, la contaminación nos afecta a todos, sin importar el medio por el cual nos traslademos. La contaminación en la vía pública viene principalmente de los vehículos motorizados; sin embargo, hay un porcentaje importante que proviene de la pintura de tráfico, producto de la abrasión de los vehículos con ésta.
La pintura de tráfico está presente en todas o casi todas las vías; por ello, es de vital importancia para nuestro medio ambiente como para la vida misma, que éstas sean libres de materiales tóxicos, como lo es principalmente el plomo.
Mas de un Distrito en Lima y provincias viene realizando pruebas con diversos materiales de señalización horizontal, para lograr mayor durabilidad y reflectividad de las marcas en el pavimento, materiales como el Termoplástico, son comúnmente utilizados en todas partes del mundo desde muchos años atrás, ya que garantizan una duración prolongada y reflectividad sostenida de la señal en el pavimento. Para facilitar su aplicación, empresas como Ennis-Flint, desarrollan y fabrican mas de una alternativa de material termoplástico, una de ellas, el Material Termoplastico Preformado EF Series
el cual se presenta en forma de siluetas prefabricadas, facilitando mucho su aplicación y adherencia al pavimento. Es mayormente utilizado para señalización transversal como es el caso de los cruces peatonales, donde se requieren símbolos, imágenes y letras.
Tertu es una empresa francesa ubicada en Normandía, fundada en 1986, líder mundial en fabricación de las Barreras de Seguridad Mixtas Metal Madera Tertu con representación en Chile (en donde está presente por más de 14 años). Estas barreras ofrecen una tecnología innovadora para Latinoamérica y están certificadas. Cumplen con la NORMA EUROPEA EN 1317 que ha sido homologada en Chile y Perú (en cumplimiento con la directiva n° 007-2008-mtc/02).
Las Barreras de Seguridad Mixtas Metal Madera Tertu han sido creadas para lograr una integración estética con el entorno en áreas donde sea necesario, como parques y reservas naturales, carreteras y caminos de montaña ( para la sierra y selva del Perú por ejemplo), zonas costeras, zonas urbanas con paisajes naturales, zonas rurales, etc. La idea es que las barreras se integren con las áreas naturales respetando la belleza única de su paisaje, sin poner en riesgo la seguridad vial ya que son barreras certificadas.
Las marcas en el pavimento de vías o carreteras forman parte de la señalización horizontal, y es uno de los elementos más importantes de la seguridad vial. Los materiales que comúnmente se utilizan para señalizar son pintura de tráfico, material termoplástico, plástico en frío, recubrimientos epóxicos, y otros. Las marcas en el pavimento son un elemento imprescindible para garantizar que los conductores lean correctamente la ruta, advertir intersecciones, cruces peatonales, zonas urbanas, y lleguen a su destino a salvo, incluso en condiciones de baja visibilidad o lluvia.
La señalización horizontal no puede ser considerada como un gasto o una labor de baja prioridad, por el contrario es muy importante asegurar que las marcas hayan sido realizadas correctamente, ademas de garantizar su mantenimiento y auditoria, de manera recurrente.
Lo ideal en una ciudad sería tener más ciclovías segregadas, es decir rutas exclusivas para ciclistas, no integradas al tránsito vehicular. Sin embargo la realidad es que la falta espacio nos exige adaptarnos y buscar la mejor solución para que la convivencia entre los diferentes tipos de transporte sea lo más armoniosa posible.
Es penoso mencionar que en Lima no existe aun una cultura de respeto y protección al ciclista, es por ello que las vías compartidas por vehículos y bicicletas, ponen en riesgo la integridad del ciclista. ¿Qué podemos hacer ante esta realidad?
Es vital que las propuestas de integración entre vías urbanas y ciclovías consideren la mayor cantidad de elementos de diseño y señalizacion, que protejan al usuario que mayor riesgo lleva, el ciclista.
La señalización es el factor más importante, y esta debe imponer respeto. No solo debe cumplir con indicar el camino del ciclista, también debe advertir a los conductores de su existencia, de manera que se pueda prevenir cualquier invasión y accidentes.
Una ciclovía debe ser altamente visible, es preferible utilizar colores llamativos y si es posible, se debería pintar toda la superficie por donde transitan los ciclistas. El material a utilizar no debería ser pintura de tráfico convencional, ya que no cuentan con el coeficiente de fricción adecuado, lo que convierte la superficie en una pista de patinaje. Una ciclovía debe ser pintada con el material adecuado: Recubrimiento Epóxico para Ciclovias. Hablemos de RIDE-A-WAY.
El ciclista es alguien que protege al Medio Ambiente por el simple hecho que las bicicletas son un medio de transporte eco-amigables con el planeta. Las ciclovías, aunque muy pocas en nuestra ciudad, también podrían compartir el mismo interés que sus usuarios.
La nueva ciclovía de la Av. Dos de Mayo de San Isidro que une las ciclovías de Salaverry y Arequipa fue pintada con Pintura de Tráfico Acrílica Base Agua color verde, 100% ecológica. Signo vial tuvo la oportunidad de proveer esta pintura junto con Tachas Reflectivas Verdes.
El segundo ECOMARKET(Feria de productos orgánicos y eco-amigables) de San Isidro arrancó el domingo 29 de Marzo y por el momento está programado hasta el mes de Mayo, todos los domingos de 8 am a 4 pm en la Calle Miguel Dasso. Signo Vial pudo participar de esta gran iniciativa este último domingo 12 de abril con un Panel de Mensajería Variable VER MAC. Y estaremos 4 domingos más.
Desde los años 50, con el fin de mejorar la seguridad y reducir el costo social de los accidentes en las carreteras, se generalizó el uso de sistemas viales de contención ensayados a escala real, con ello aparecieron las defensas metálicas, que en ciertos entornos, se transformó en un factor negativo devaluando la belleza del paisaje .
La siguiente problemática surgió: ¿Cómo respetar e incorporarse al Medio Ambiente sin perjudicar la seguridad de los usuarios?
Desde entonces, varias soluciones se evaluaron siendo probadas en terreno y comenzando inicialmente en EEUU y después en Europa hasta aproximadamente los años 70, entre ellos, se deben destacar la defensa de acero Corten, que fue una solución no económica y poco estética.
La reglamentación del uso del plomo en pinturas de decoración en aplicaciones sobre cerámica, así como las utilizadas en las pinturas para juguetes y otros artículos manipulados por niños, logró su eliminación en México en la década de los 80´s. Por tal motivo en dicho país no se encuentran pinturas con plomo en estos materiales.
El plomo es un metal de la corteza terrestre que se encuentra normalmente junto con otros metales como el zinc, la plata y el cobre. El plomo tiene muchos usos entre los que se incluyen la fabricación de pinturas, baterías y señuelos para pescar. Las soldaduras a base de plomo que se utilizaban para conectar las tuberías de cobre para el agua potable fueron prohibidas en la década de 1980, sin embargo, todavía pueden ser una fuente de plomo en el agua para beber de muchas casas viejas. Sigue leyendo El plomo y sus efectos en la salud→
Señalización, Infraestructura Vial y Equipos de Protección Personal