Archivos de la categoría SEGURIDAD VIAL

Recomendaciones para la colocación de las Barreras de Seguridad New Jersey

El uso de la barrera de seguridad New Jersey debe representar una mejora sustancial en la seguridad vial de la zona en donde se ubique, asumiendo que el daño causado por el impacto del vehículo con la barrera será menos grave que el causado por un accidente que ocurra en ausencia de esta. Por eso, la ubicación de las barreras de seguridad New Jersey deben basarse en un análisis de riesgo de accidentes de la zona donde será colocado.

Las barreras de seguridad New Jersey dentro de una zona de trabajo deben ser utilizadas para garantizar la seguridad vial de los vehículos, de los trabajadores y todos los peatones que circulen en los alrededores. También son útiles para el control de multitudes. 

Foto: Barreras de seguridad New Jersey Hammerblocs. Colocación intercalada: roja y blanca.

Para una correcta colocación de barreras de seguridad New Jersey debe considerarse en los siguientes puntos: 

  1. En una obra hay que delimitar la zona de trabajo si esta afecta la normal circulación del tránsito, para proteger a los conductores de los diferentes modos de transporte, así como a los peatones, personal de obra, equipos y vehículos con soluciones viales apropiadas para estas zonas de trabajo.
  2. Con las barreras de seguridad se deben delimitar la zona de trabajo y re direccionar el tránsito vehicular por desvío.
  3. Se sugiere la colocación de las barreras de seguridad New Jersey de colores intercalados: rojo y blanco. Estos colores indican a todos los que transitan por las vías que se trata de una zona de trabajo. El hecho de que se coloque de forma intercalada hace que sea una señal visualmente efectiva.
  4. Deben ser acoplados (unidos unos con otros) para que funcionen como barreras e impidan el ingreso a la zona de trabajo y para que canalicen los vehículos de manera efectiva. Se puede dejar un área sin unir (acoplar) dejando un acceso para los trabajadores de la obra o un paso para peatones o vehículos.
  5. Se deben colocar en sectores en los que un vehículo al perder el control y salir de circulación encuentre obstáculos o terreno intransitable que puedan daño al vehículo y a sus ocupantes. 
  6. Utilizarlos en tramos con medidas angostas en calzadas contiguas en donde pudiese haber colisión con vehículos que circulan en sentido opuesto. 
  7. Se recomienda colocarlas en zonas de topografía accidentada que presentan trazo vial con curvas en tramos relativamente cortos o con pendiente pronunciada cerca al borde de la calzada. 
  8. Situarlos en tramos con estrangulamiento en el ancho de la vía que obliguen al conductor a cambios de velocidad o maniobras defensivas bruscas ocasionando pérdida de control del vehículo.
  9. Son muy útiles en zonas con limitaciones de visibilidad debido a las condiciones climáticas. 
  10. Colocarlas en zonas con tránsito de peatones en áreas próximas al borde de la calzada. Estas consideraciones son válidas para proyectos de construcción nuevos y de rehabilitación.
Foto: Barreras de seguridad New Jersey Hammerblocs. Ligera y portátil.

Las barreras de seguridad New Jersey Hammerblocs de Signo Vial al ser de plástico son estructuras huecas hechas de polietileno. Se fabrican con el objetivo de ser livianas y portátiles, ganan fuerza y estabilidad adicional al llenarlas con agua o arena una vez que están en su ubicación. 

Se recomienda que, en los proyectos de rehabilitación, revisar el historial de accidentes en la zona de estudio y evaluar el desempeño de las barreras de seguridad colocadas anteriormente, así mismo, analizar qué otros elementos de seguridad deben ser colocados.
En la seguridad vial de zonas de trabajo no puede actuar un solo elemento o una sola solución vial, se debe armar un conjunto de soluciones que acompañados formen un gran mecanismo de protección para todos los que transiten por la zona o los que trabajen en ella.

Foto: Elementos de seguridad necesarios para una zona de trabajo. Encuentra todo lo que necesitas en Signo Vial.

Sobre Signo Vial

Somos una empresa dedicada a desarrollar productos que benefician proyectos de conservación y señalización, infraestructura y seguridad personal. Formamos parte de las empresas CINTAC S.A. de Chile y del Grupo CAP (Compañía del Acero del Pacifico). Empresas con más de 60 años de trayectoria y prestigio a nivel Latinoamérica. Nuestro compromiso es proveer tecnología de la más alta calidad a través de cada elemento que diseñamos y distribuimos.

Contamos con más de 20 años de experiencia atendiendo los sectores industriales, transporte, construcción e infraestructura vial y seguridad personal, gracias a nuestro amplio portafolio de productos y servicios, los cuales están conformados por las marcas más destacadas y valoradas en sus sectores. Apostamos por la creación y diseño de nuevos productos con los más altos índices de calidad, rentabilidad y durabilidad.

Nuestro objetivo es superar las expectativas del mercado.

¿Eres ciclista?: Conoce el nuevo reglamento que debes seguir para manejar bicicleta seguro

Si eres de los que usan su bicicleta no solo como deporte sino como medio de transporte, debes conocer el nuevo Reglamento para manejar seguro, ya que las multas entrarán en vigencia desde el 3 de marzo de 2021.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones anunció en mayo que desde el 3 de Junio del 2021, en el Día Mundial de la Bicicleta, entraría en vigencia la aplicación del Reglamento de la Ley No. 30936. Sin embargo, esta fue postergada dos veces, primero hasta el 3 de septiembre del 2021 y finalmente, hasta el 3 de marzo de 2022. Esto debido a que seguirá implementando acciones preventivas y educativas para los ciclistas.

La Ley No. 30936 promueve y regula el uso de la bicicleta como medio de transporte sostenible. El incumplimiento del Reglamento causará la aplicación de multas establecidas tanto para ciclistas como para automovilistas.

En el último año la cantidad de peruanos que se ha animado a utilizar bicicleta para transportarse ha aumentado exponencialmente en todo el país. No solo por las restricciones de transporte debido a la pandemia, sino porque es beneficioso para la salud y el medio ambiente. Por ello, regular su uso permite que pueda convivir con los otros medios de transporte. Este reglamento indica, entre otras medidas, que el ciclista debe acatar las disposiciones reglamentarias que rigen el tránsito de los vehículos automotores y asumir responsabilidades si no lo hacen.

Hay muchos tipos de ciclistas y todos deben cumplir con el Reglamento. Imagen: ShutterStock

¿Qué dice el Reglamento?

  1. Acerca de los derechos al conducir bicicletas:
  • Transitar por las vías públicas del país, con respeto y seguridad, excepto en aquellas en las que la infraestructura actual ponga en riesgo su seguridad, como túneles y pasos a desnivel sin carril para ciclistas.
  • Disponer de vías de circulación preferente dentro de las ciudades, como ciclovías u otros espacios similares.
  • Disponer de suficientes espacios para el estacionamiento de bicicletas, tanto en espacios públicos como privados
  • Uso gratuito de estacionamientos públicos para bicicletas.
  • Tener días u horas de circulación preferente en el área urbana, en trayectos determinados.
Todos los ciclistas tienen derechos y deberes que cumplir. Imagen: ShutterStock

2. Respeto de las multas a los vehículos automotores

  • Antes de abrir puertas, capot o maletera, los conductores deben verificar que dicha acción no implica peligro o entorpecimiento a los ciclistas – Multa 8% de una UIT, equivalente a S/.352 
  • Tienen prohibido estacionar en el ciclo vías y demás infraestructura ciclovial – Multa 12% de una UIT, equivalente a S/.528
  • Deben respetar el derecho preferente del ciclista – Multa 12% de una UIT, equivalente a S/.528
  • Si un automóvil quiere adelantar o sobrepasar a un ciclista debe efectuar dicha maniobra trasladándose al carril izquierdo – Multa 8% de una UIT, equivalente a S/.352
Los conductores de automóviles también deben cumplir con el Reglamento, ya que deben respetar a los ciclistas. El incumplimiento de estas, ocasionará una multa.
Imagen: ShutterStock

3. Accesorios obligatorios y sujetos a multa – Multa por no contar con estos accesorios es de 4% de una UIT, equivalente a S/.176

  • Frenos
  • Timbre
  • Refractantes en la bicicleta que se visualicen de manera lateral
  • Prenda reflectante solo para la noche o en condiciones de poca luz

4. Recomendaciones no sujetas a multa

El casco te protegerá de un eventual accidente y las luces te darán mayor visibilidad en la vía.

  • Casco
  • Luces

5. Manejo – Estado del ciclista

Conducir con presencia de alcohol en la sangre en proporción mayor a 0.5g por litro, bajo los efectos de estupefacientes, narcóticos y/o alucinógenos, acción comprobada con el examen respectivo o por negarse al mismo.

Se te retendrá la bicicleta y se aplicará una multa del 8% de UIT, equivalente a S/.352

6. Veredas

No se puede conducir por la vereda, la multa es de 0.5% de una UIT, equivalente a S/.22

Se consideran excepción los siguientes casos:

  • Ciclistas embarazadas, o ciclistas con alguna discapacidad, o personas menores de 14 años y adultos mayores.
  • Padres que acompañen a niños menores de 7 años.
  • Si en la zona no está permitido la circulación por la calzada y no hay ciclovía.
  • De igual modo se debe circular a una velocidad moderada, que no ponga en peligro a los peatones.
  • Está prohibido tocar el timbre cuando vas en ella.
Todos los ciclistas deben ir por las ciclovías, salvo alguna excepciones descritas en el punto 6. Imagen: ShutterStock

7. Maniobras temerarias

Si realizas alguna de estas maniobras temerarias la multa es de 2% de una UIT, equivalente a S/.86

  • Adelantar a los vehículos por el lado derecho mientras estos se encuentran avanzando.
  • Manejar sin ambas manos a menos que estés haciendo una señal.
  • Llevar más pasajeros para los que está acondicionada la bicicleta.
  • Manejar agarrándome de otro vehículo (moto taxi, automóvil, bus, etc.)
  • Cruzar o girar una calle estando el semáforo en rojo.
  • Manejar en contra del tráfico.

8. Señales en la vía

Según el reglamento debemos aprender las siguientes señales para comunicarnos en la vía.

El no realizarlas no es objeto de multa.

  • Giro o adelantamiento a la derecha – Colocar el brazo izquierdo en forma de L con la mano hacia arriba.
  • Giro o adelantamiento a la izquierda – Colocar el brazo izquierdo estirado a la izquierda a la altura del hombro.
  • Detener o reducir la velocidad – Colocar el brazo izquierdo en forma de L invertida con la mano hacia abajo.

Sin embargo, si es más cómodo usar el brazo correspondiente al giro que desea realizar, hazlo, dado que esto puede ser incluso más seguro y eficaz para la comunicación con los demás vehículos en la vía.

Estas son las señales que debes realizar para tener una buena comunicación con los demás vehículos. Imagen: ShutterStock

9. Recomendaciones

  • El peatón es prioridad en la vía
  • Los ciclistas que cometan una infracción llevarán un “Curso de Educación Vial” por su primera sanción.

El valor de la UIT tomado para el cálculo equivalente de las multas es S/. 4,400 correspondiente al 2021.

#leydelabicicleta #reglamentociclista

No olvides

Si vas a salir de tu casa no olvides colocarte doble cubre bocas, te recomendamos el Respirador KN 95, o de lo contrario el uso de la mascarilla quirúrgica de tres pliegues. Te invitamos a conocer más sobre los tipos de respiradores y sus distintas funciones en la línea de Equipos de Protección Personal de nuestro sitio web.

En Signo Vial, estaremos atentos a las siguientes indicaciones que el gobierno anuncie para publicarlas en nuestro blog.

Te invitamos a visitar nuestra sección de productos dentro de nuestro sitio web  para mayor detalle e información de nuestro portafolio de productos y servicios.

No bajemos la guardia. Al cuidarte tú, cuidas a los demás.

Sobre Signo Vial

Somos una empresa dedicada a desarrollar productos que benefician proyectos de conservación y señalización, infraestructura y seguridad personal. Formamos parte de las empresas CINTAC S.A. de Chile y del Grupo CAP (Compañía del Acero del Pacifico). Empresas con más de 60 años de trayectoria y prestigio a nivel Latinoamérica. Nuestro compromiso es proveer tecnología de la más alta calidad a través de cada elemento que diseñamos y distribuimos.

Contamos con más de 20 años de experiencia atendiendo los sectores industriales, transporte, construcción e infraestructura vial y seguridad personal, gracias a nuestro amplio portafolio de productos y servicios, los cuales están conformados por las marcas más destacadas y valoradas en sus sectores. Apostamos por la creación y diseño de nuevos productos con los más altos índices de calidad, rentabilidad y durabilidad.

Nuestro objetivo es superar las expectativas del mercado.

Coronavirus en Perú: ¿Cuáles son las restricciones del 31 de mayo al 20 de junio?

En medio de la segunda ola de contagios del Covid19, el Gobierno detalla las nuevas restricciones por la pandemia según el nivel de alerta de contagio, las cuales estarán vigentes del lunes 31 de mayo al domingo 20 de junio.

Lima, Peru – May 26 2020: Senior couple walking in the streets wearing masks and face shields amid coronavirus outbreak in south America. COVID-19 times.

El 27 de mayo de 2021, el Gobierno de Perú anunció la extensión de la cuarentena de emergencia y las restricciones de desplazamiento debido a los altos niveles de propagación del COVID-19

1. Transporte Aéreo y Terrestre

El aeropuerto internacional Jorge Chávez sigue abierto, y el transporte terrestre y aéreo nacional continúa con una ocupación reducida.

2. Cuarentena absoluta 

El domingo 20 de junio, el Perú tendrá un cierre a nivel nacional por el Día del Padre para evitar grandes concentraciones.

3. Niveles de Alerta por regiones

a. “Alerta Extrema” son:
Apurímac (Aymaraes), Arequipa (Caylloma and Islay), Ayacucho (Lucanas and Parinacochas), Cajamarca (Chota and San Ignacio), Cusco (Canchis), La Libertad (Chepén and Otuzco), Madre de Dios (Tambopata), Piura (Morropón), Puno (Melgar, San Román and Yunguyo), San Martín (Moyobamba).

b. “Alerta Muy Alta” son:
Amazonas, Ancash, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, Lambayeque, Lima, Moquegua, Pasco, Tacna, Tumbes, Provincia Constitucional del Callao, Apurímac (con excepción de las provincias listadas en alerta extrema), Arequipa ( con excepción de las provincias listadas en alerta extrema), Ayacucho ( con excepción de las provincias listadas en alerta extrema), Cajamarca ( con excepción de las provincias listadas en alerta extrema), Cusco (con excepción de las provincias en alerta extrema), La Libertad (con excepción de las provincias en alerta extrema), Madre de Dios (con excepción de las provincias en alerta extrema), Piura (con excepción de las provincias en alerta extrema), Puno (con excepción de las provincias en alerta extrema) y San Martín (con excepción de las provincias en alerta extrema).

c. “Alerta Alta” es: Ucayali

d. “Alerta Moderada” es: Loreto.

4. Restricciones para los Niveles de Alerta Extrema: 

  • El toque de queda de lunes a sábado es de 21:00 a 4:00 horas.
  • El toque de queda de los domingos es de 24 horas.
  • Todos los días de la semana, los restaurantes pueden hacer entregas desde las 4:00 hasta las 23:00. La entrega en farmacia está disponible las 24 horas. Está permitido tomar taxis y transporte público.
  • De lunes a sábado, los supermercados y tiendas de comestibles están abiertos al 40% de ocupación.  Los restaurantes están abiertos al 30% de ocupación.  Los bancos están abiertos al 40% de ocupación.  Los salones de belleza, los spas y las peluquerías tienen una ocupación del 40% con cita previa.  Los casinos, gimnasios, cines e iglesias están abiertos al 20% de ocupación.
  • Las playas permanecen cerradas.
  • Están prohibidos los deportes de equipo al aire libre y las actividades de los clubes.

5. Restricciones para los Niveles de Alerta Muy Alta, Alta y Moderada:

  • Los domingos está prohibido el uso de vehículos personales. Se permite tomar taxis y transporte público.
  • El domingo 6 de junio, los ciudadanos peruanos podrán acudir a su local de votación para ejercer su derecho al voto, practicando el distanciamiento social, y cumpliendo con los protocolos locales del COVID-19.  Habrá una excepción para los vehículos que hayan obtenido un pase vehicular (de las autoridades peruanas) para transportar exclusivamente a personas a los locales de votación.
  • El domingo 20 de junio, Perú tendrá un cierre nacional por el Día del Padre para evitar grandes concentraciones.  Los vehículos están prohibidos. En caso de e
Lima, Peru – May 04, 2020: A cyclist drives through the streets of Lima, an increasingly common use in the city.

6. Restricciones para los Viajes Aéreos:

  • En vigor hasta el 20 de junio de 2021, los ciudadanos peruanos y residentes permanentes que viajen desde o pasen por Brasil, Sudáfrica o la India deben permanecer en cuarentena en su casa, alojamiento o espacio aislado por un período de 14 días.
  • En vigor hasta el 20 de junio de 2021, todos los ciudadanos no peruanos y residentes no permanentes que viajen desde o transiten por Brasil, Sudáfrica o India tienen prohibido el ingreso al Perú.
  • Los peruanos, extranjeros residentes y extranjeros no residentes que ingresen al territorio nacional peruano, independientemente de su país de origen, deberán presentar una prueba molecular o de antígeno con resultado negativo antes de abordar un vuelo de llegada al Perú, de acuerdo con la normativa sanitaria vigente. Detalles adicionales para todos los niveles de alerta

Acciones a tomar

  • Utilice siempre doble mascarilla al salir de casa. Dos mascarillas son requeridas por la ley. Es posible que usted sea multado si no usa una o si no cumple con las regulaciones de cuarentena y toque de queda. Actualmente no hay excepciones para aquellas personas que ya han sido vacunadas.
  • Te recomendamos el uso de Respirador KN95, o de lo contrario mascarilla quirúrgica de tres pliegues. Te invitamos a conocer más sobre los tipos de respiradores y mascarillas; y sus distintas funciones en la línea de Equipos de Protección Personal de nuestro sitio web
Caucasian attractive woman with ponytail and bangs, wearing surgical blue face mask during covid-19 or coronavirus pandemic. Profile portrait.
  • Es mandatorio el uso del protector facial en ambientes interiores con alto aforo, como centros comerciales, tiendas por departamentos, farmacias y tiendas de abarrotes.  No se le permitirá ingresar sin ellos.
  • Te recomendamos el uso de nuestro Protector Facial KN6.

FOTOS :  Protector Facial KN6 marca Caforu. La encuentras en nuestro sitio web.

No olvides

Te invitamos a visitar nuestra sección de productos dentro de nuestro sitio web  para mayor detalle e información de nuestro portafolio de productos y servicios.

Sobre Signo Vial

Somos una empresa dedicada a desarrollar productos que benefician proyectos de conservación y señalización, infraestructura y seguridad personal. Formamos parte de las empresas CINTAC S.A. de Chile y del Grupo CAP (Compañía del Acero del Pacifico). Empresas con más de 60 años de trayectoria y prestigio a nivel Latinoamérica. Nuestro compromiso es proveer tecnología de la más alta calidad a través de cada elemento que diseñamos y distribuimos.

Contamos con más de 20 años de experiencia atendiendo los sectores industriales, transporte, construcción e infraestructura vial y seguridad personal, gracias a nuestro amplio portafolio de productos y servicios, los cuales están conformados por las marcas más destacadas y valoradas en sus sectores. Apostamos por la creación y diseño de nuevos productos con los más altos índices de calidad, rentabilidad y durabilidad.

Nuestro objetivo es superar las expectativas del mercado.

Todo lo que debes saber sobre la segunda vuelta Electoral del 6 de junio

La ONPE anunció todo lo que debes saber y tener en cuenta para ir a votar este 6 de junio que se realiza la segunda vuelta electoral.

Aquí te hacemos un resumen de preguntas importantes y frecuentes.

1. ¿Puedo votar en la segunda vuelta si no voté ni pague la multa de la primera vuelta?
Son procesos electorales distintos. Por lo tanto, puedes votar el 6 de junio sin problema alguno. Sin embargo, la multa aún quedará pendiente de pago.

Fuente: ONPE

2. ¿Si tengo Covid-19 y no puedo acudir a votar, pago multa?
En caso tengas Covid-19, debes contar con un documento que te confirme como positivo y así puedas dispensarte y evitar la multa.

3. ¿En donde me toca votar en la segunda vuelta?
Los lugares de votación son los mismos de la primera vuelta, no ha cambiado. Todos votarán en el mismo lugar y en la misma mesa.

4. ¿Si fui miembro de mesa en la primera vuelta, tengo que serlo nuevamente en la segunda vuelta?
Si resultaste sorteado como miembro de mesa en primera vuelta, debes ejercer nuevamente el cargo el 6 de junio. Tu participación es fundamental para que todos los peruanos ejerzan su derecho al voto.

5. ¿Cómo será el horario de votación para la segunda vuelta?
El horario será escalonado de 7am a 7pm, según el número final del DNI. Este horario es para que vayas a votar durante una hora determinada y así evitar aglomeraciones. 

6. ¿En qué horario deben ir las personas mayores, embarazadas y personas con discapacidad y riesgo?
Para ellos se ha destinado el rango de 2 a 4pm.

Fuente: ONPE

7. ¿Es necesario que use protector facial y mascarilla?
Sí, para el ingreso al local de votación, el elector deberá usar de forma correcta el protector facial y la doble mascarilla quirúrgica de tres pliegues, cubriendo la nariz y la boca, y, en caso de no usarlos adecuadamente, no podrá ingresar al local de votación. 

Te recomendamos usar Respirador KN95, o el uso de mascarilla quirúrgica de tres pliegues. Recuerda siempre mantener el distanciamiento físico de 2 metros.

Respirador KN95 marca Caforu.
Foto: Signo Vial
Mascarilla de 3 pliegues marca Caforu. Foto: Signo Vial

8. ¿Qué debo llevar para votar?
Debes llevar únicamente tu DNI y lapicero azul.

Foto: ONPE

9. ¿Cuáles son los protocolos que seguirán los locales de votación?
Serán los mismos que la primera vuelta. El protocolo establece que el elector debe permitir que se le tome la temperatura corporal con el termómetro digital en la frente. Si tiene más de 37.5 °C de temperatura, se le restringirá el ingreso y se procederá a tomarle por segunda vez la temperatura, si se confirma la temperatura mayor se registrará en el aplicativo para enviar la información al JNE y este emita la dispensa correspondiente. Si la temperatura fuese menor a la indicada, se le aplicará alcohol en gel en las manos y se le permitirá el ingreso al local.

No olvides

Al momento de salir de tu casa revisar llevar tu documento de identidad – DNI y un lapicero azul.

Te recomendamos el uso de un Respirador KN95, o de lo contrario el uso de una mascarilla quirúrgica de tres pliegues, así como el Protector Facial.
Te invitamos a conocer más sobre los tipos de respiradores y sus distintas funciones en la línea de Equipos de Protección Personal de nuestro sitio web.

En Signo Vial, estaremos atentos a las siguientes indicaciones que el gobierno anuncie para publicarlas en nuestro blog. No bajemos la guardia. Al cuidarte tú, cuidas a los demás. Te invitamos a visitar nuestra sección de productos dentro de nuestro sitio web  para mayor detalle e información de nuestro portafolio de productos y servicios.

Sobre Signo Vial

Somos una empresa dedicada a desarrollar productos que benefician proyectos de conservación y señalización, infraestructura y seguridad personal. Formamos parte de las empresas CINTAC S.A. de Chile y del Grupo CAP (Compañía del Acero del Pacifico). Empresas con más de 60 años de trayectoria y prestigio a nivel Latinoamérica. Nuestro compromiso es proveer tecnología de la más alta calidad a través de cada elemento que diseñamos y distribuimos.

Contamos con más de 20 años de experiencia atendiendo los sectores industriales, transporte, construcción e infraestructura vial y seguridad personal, gracias a nuestro amplio portafolio de productos y servicios, los cuales están conformados por las marcas más destacadas y valoradas en sus sectores. Apostamos por la creación y diseño de nuevos productos con los más altos índices de calidad, rentabilidad y durabilidad. Nuestro objetivo es superar las expectativas del mercado.

Nuestro objetivo es superar las expectativas del mercado.

Baldosas Podotáctiles: En busca de una ciudad empática

Las Baldosas Podotáctiles son superficies de botones llamados domos que hacen que se sienta incómodo cuando nos paramos sobre ellos o cuando una persona con reducción o discapacidad visual pase el bastón sobre ellas. Esto hace que nos llame la atención porque estamos pisando algo que nos está diciendo que algo pasa. Al cambiar la textura nos hace prestar más atención a donde pisamos.

Los botones o domos de estas superficies sirven de señalización para guiar el camino correcto y para advertir de un posible peligro a personas con discapacidad visual. El color llamativo, en general amarillo fuerte, es justamente para advertir el peligro y que pueda ser advertido también por personas con baja visión.

Hoy en día, este sistema se utiliza por todo el mundo y permite que personas con discapacidad visual puedan caminar seguros, ya que al seguir el relieve de las baldosas toman las precauciones de continuar o parar al sentir los puntos y/o líneas. Por lo tanto, pueden diferenciar el límite entre las áreas peatonales y vehiculares, o los límites entre una vereda y una escalera. Las piezas de franjas rectangulares en la superficie (de guía) indican la dirección, en la cual se puede caminar sin peligro, mientras que las de módulos circulares (de prevención) advierten cuando se acerca un cambio en el recorrido.


Se requiere habilitar sistemas podotáctiles a manera de baldosas podotáctiles o losetas podotáctiles, para que personas con discapacidad visual puedan interpretar rápidamente, zonas de tránsito seguro como cruces peatonales, veredas, escaleras, rampas, ciclo vías, indicarles cuándo se aproximan a un obstáculo como puertas, acceder al transporte público, ingresar a centros comerciales, estacionamientos e infraestructura de acceso en escuelas, hoteles, hospitales y lugares públicos en general.

Estos  sistemas podotáctiles ayudan a las personas con deficiencias visuales puedan transportarse con mayor autonomía e independiente.  En materia de urbanismo y arquitectura la implementación de este sistema busca que la accesibilidad para personas con discapacidad visual sea cómoda, segura y, más que nada, les permita acceder y circular a toda clase de espacios.

Las Baldosas Podotáctiles son pisos que sirven de señalización que se sienten al caminar o pasar el bastón sobre este.
Foto: Trabajo de señalización de camino con Baldosas Podotáctiles VIALI de Signo Vial. La Videna, San Luis, Lima.

Foto: Baldosas Podotáctiles VIALI de Signo Vial instaladas para marca el inicio de una rampa. La Videna, San Luis, Lima.

En el Perú, CONADIS (El Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad) es quién dicta normas y lineamientos técnicos para la adecuada ejecución y supervisión de las políticas nacionales y sectoriales en materia de discapacidad. Además, fiscaliza, impone, y administra multas.

La ley  peruana  Nº 29973 ( ley general de la persona con discapacidad) especifica en el Artículo 17 :
“(…) las edificaciones públicas y privadas que brinden u ofrezcan servicios al público deben contar con ambientes y rutas accesibles para permitir el libre desplazamiento y atención de la persona con discapacidad en igualdad de condiciones que las demás, de conformidad con las normas técnicas de accesibilidad para las personas con discapacidad (…)”

Acá la Ley completa https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/29973.pdf

CONADIS viene supervisando desde diciembre del  2012, a través de la Dirección de Normatividad a instituciones públicas y privadas, en el cumplimiento de la Norma Técnica A-120 (ACCESIBILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES), tanto en Lima como a nivel nacional, a instituciones públicas y privadas, como centros comerciales, institutos superiores, universidades entre otros.

En el artículo 1 de la Norma Técnica A-120, explican de forma macro en que consiste: “La presente Norma establece las condiciones y especificaciones técnicas de diseño para la elaboración de proyectos y ejecución de obras de edificación, y para la adecuación de las existentes donde sea posible, con el fin de hacerlas accesibles a las personas con discapacidad y/o adultas mayores.”

Revisa aquí la modificación de la Norma Técnica A.120 “Accesibilidad Universal en Edificaciones” del Reglamento Nacional de Edificaciones, del numeral III.1 Arquitectura, del Título III Edificaciones del Reglamento Nacional de Edificaciones – RNE.

Acá la Norma Modificada completa https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/modificacion-de-la-norma-tecnica-a120-accesibilidad-univer-resolucion-ministerial-no-072-2019-vivienda-1745938-1/

Foto: Baldosas Podotáctiles VIALI de Signo Vial advirtiendo inicio de escalera. La Videna, Lima.

Baldosas Podotáctiles Viali

Las Baldosas Podotáctiles que provee Signo Vial, de la marca VIALI, tiene un factor excepcional de resistencia al desgaste, lo que significa una vida útil bastante prolongada.

Cuentan con tecnología de detección acústica, diseñada para amplificar el sonido y su amplia configuración lineal en forma de domos, facilita el desplazamiento a los transeúntes: peatones, sillas de rueda y personas con bastón.

Las Baldosas Podotáctiles o losetas para personas con discapacidad visual que provee Signo Vial cumple con los requisitos de la ADA (Americans with Disabilities Act). ADA es la Ley Estadounidenses que fue promulgada por el Congreso de los Estados Unidos en 1990. Su largo título es “Ley para establecer una prohibición clara y completa en la discriminación por motivos de discapacidad”. Esta reconoce y protege los derechos civiles de las personas con discapacidad asegurándose entre otras cosas,  que los edificios, las instalaciones y espacios públicos sean accesibles y utilizables para estas personas, estableciendo requisitos de accesibilidad.

Foto: Baldosas Podotáctiles VIALI de Signo Vial señalizando camino y aproximación de escalera. La Videna, Lima.

Los requisitos que detalla la ley ADA hablan sobre la superficie de la baldosa podotáctil (el cual tiene que ser a base de domos), el tamaño adecuado, el espaciado de los domos, el contraste (deberán ser visualmente contrastables para que puedan ser reconocidas por aquellas personas que tiene discapacidad visual parcial). Finalmente, la ubicación y alineación correcta.

Nuestras ciudades deben ser inclusivas, como dice la ley, todos tenemos los mismos derechos y el acceder a los espacios públicos es uno de ellos. El uso de las baldosas podotáctiles nos hará una sociedad más madura y responsable para con todos los que habitamos en ella. No es solo cuestión de ley, es cuestión de principios. Es una tarea pendiente transformar el espacio público y la infraestructura para hacerlos más aptos para las personas con discapacidad visual y, en definitiva, dar un paso adelante para integrarlos a la vida metropolitana.

Sobre Signo Vial

Somos una empresa dedicada a desarrollar productos que benefician proyectos de conservación y señalización, infraestructura y seguridad personal. Formamos parte de las empresas CINTAC S.A. de Chile y del Grupo CAP (Compañía del Acero del Pacifico). Empresas con más de 60 años de trayectoria y prestigio a nivel Latinoamérica. Nuestro compromiso es proveer tecnología de la más alta calidad a través de cada elemento que diseñamos y distribuimos.

Contamos con más de 20 años de experiencia atendiendo los sectores industriales, transporte, construcción e infraestructura vial y seguridad personal, gracias a nuestro amplio portafolio de productos y servicios, los cuales están conformados por las marcas más destacadas y valoradas en sus sectores. Apostamos por la creación y diseño de nuevos productos con los más altos índices de calidad, rentabilidad y durabilidad.

Nuestro objetivo es superar las expectativas del mercado.

Elecciones 2021: conoce el protocolo para ir a votar

A fin de garantizar la salud de los ciudadanos y prevenir contagios de covid-19, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) aplicará diversos protocolos durante las elecciones del 11 de abril. A continuación detallamos en qué consisten estos.

Transporte

En cuanto al transporte, podrán circular vehículos particulares, a nivel nacional, solo para trasladarse a ejercer su derecho de sufragio en las elecciones generales 2021.  No está permitido el uso de vehículos particulares para trasladarse a lugar distinto al centro de sufragio. Recuerden que está prohibido circular con vehículos particulares los domingos. El domingo 11 de abril la inmovilización social obligatoria inicia a partir de las 23:00 horas.

Control del ejército peruano el día de Elecciones. Foto: Shutterstock

Protocolos

Para el elector:

  1. Los electores solo ingresarán a los puntos de votación con la mascarilla correctamente puesta, recomendamos asistir con un Respirador KN95, o de lo contrario el uso de una mascarilla quirúrgica de tres pliegues.
    Se les tomará la temperatura con un termómetro digital. Si esta es mayor a 37.5 la persona no podrá ingresar al centro de sufragio y su nombre será registrado para que la ONPE la exonere del pago de la multa.
  2. El elector también tendrá que esterilizar con alcohol en gel sus manos y utilizar el pediluvio para hacer lo mismo con su calzado. Todo esto será verificado por el personal de ONPE.
  3. La entidad electoral pide también a los votantes llevar su propio lapicero, de tinta color azul, así como evitar el contacto físico con las personas que se encuentren en el punto de votación.
  4. El elector deberá de revisar en el padrón de votantes colocado en el centro de votación cuál es su número de orden, a fin de decírselo a los miembros de mesa y ser ubicado con mayor rapidez.

FOTOS :  Respirador KN95 marca Caforu. Las encuentras en nuestro sitio web

Para los miembros de mesa: 

  1. Los miembros de mesa deberán mantener puesta la mascarilla, recomendamos usar un Respirador KN95, o de lo contrario el uso de una mascarilla quirúrgica de tres pliegues. Así mismo debe usar protector facial durante todo el proceso. Habrá una distancia de un metro y medio entre ellos.
  2. La cabina de votación, así como los lapiceros que usen los miembros de mesa tienen que estar desinfectados. El tampón de tinta para la huella digital estará sobre la mesa permanentemente.
  3. Al recibir al elector, quien presida la mesa recibirá su DNI y verificará la identidad de su titular. A continuación le entregará la cédula de votación.
  4. El tercer miembro de mesa pondrá el holograma correspondiente en el DNI del elector, el cual será desinfectado con alcohol.
Costa Verde, salida Armendáriz. Miraflores. Foto: Shutterstock.

No olvides

Al momento de salir de tu casa revisar llevar tu documento de identidad – DNI y un lapicero azul. Te recomendamos el uso de un Respirador KN95, o de lo contrario el uso de una mascarilla quirúrgica de tres pliegues. Te invitamos a conocer más sobre los tipos de respiradores y sus distintas funciones en la línea de Equipos de Protección Personal de nuestro sitio web.

En Signo Vial, estaremos atentos a las siguientes indicaciones que el gobierno anuncie para publicarlas en nuestro blog. No bajemos la guardia. Al cuidarte tú, cuidas a los demás.

Te invitamos a visitar nuestra sección de productos dentro de nuestro sitio web  para mayor detalle e información de nuestro portafolio de productos y servicios.

FOTOS : mascarilla quirúrgica de tres pliegues marca Caforu. Las encuentras en nuestro sitio web

Sobre Signo Vial

Somos una empresa dedicada a desarrollar productos que benefician proyectos de conservación y señalización, infraestructura y seguridad personal. Formamos parte de las empresas CINTAC S.A. de Chile y del Grupo CAP (Compañía del Acero del Pacifico). Empresas con más de 60 años de trayectoria y prestigio a nivel Latinoamérica. Nuestro compromiso es proveer tecnología de la más alta calidad a través de cada elemento que diseñamos y distribuimos.

Contamos con más de 20 años de experiencia atendiendo los sectores industriales, transporte, construcción e infraestructura vial y seguridad personal, gracias a nuestro amplio portafolio de productos y servicios, los cuales están conformados por las marcas más destacadas y valoradas en sus sectores. Apostamos por la creación y diseño de nuevos productos con los más altos índices de calidad, rentabilidad y durabilidad. Nuestro objetivo es superar las expectativas del mercado.

Fabricando Señales Eficientes

Las láminas reflectivas son las encargadas de brindar la reflectividad requerida en la señalización vertical. La prestigiosa marca Avery Dennison, cuenta con 85 años de experiencia en el mercado y a través de tecnologías especializadas y soluciones reflectivas, cuyo principal objetivo es brindar seguridad, ayudan a las personas a llegar seguras a su destino.

¿Por qué escoger las láminas reflectivas de Avery Dennison?

  • Mayor resistencia al impacto
  • Excelente desempeño a bajas temperaturas y con productos químicos corrosivos
  • Adhesivo de alta adherencia
  • Estructura sólida de una sola capa diseñada para proteger los prismas
  • No requiere sellado de bordes
  • Reflectividad uniforme
  • Protección antigraffitti

Tipos de láminas y sus garantías:

Tipo I:

Esferas EG – 7 AÑOS

Prismática PEG – 10 AÑOS

Tipo IV:

Prismática HIP – 10 AÑOS (ROLLO LAMINADO)

12 AÑOS (IMPRESO)

Tipo XI:

Prismático Omnicube – 10 AÑOS (ROLLO LAMINADO)

15 AÑOS (IMPRESO)

Tipo VIII:

Prismática MVP – 10 AÑOS

Conspicuity:

Resistencia al impacto

No tiene capilaridad

Aplicación a bajas temperaturas

Reposicionabilidad inicial

*Todas las láminas cumplen con la normativa ASTM-4956D

¿Por qué optar por una impresión digital de señales?

La impresión digital, a diferencia de los demás métodos de fabricación de señales, es ecoamigable, utiliza menos químicos y obtiene menos desperdicio. La impresora Trafficjet cuenta con 8 estaciones de color para cada impresión, no mezcla colores para llegar al diseño final y la impresión es de mayor calidad (los colores serán siempre los que exige la norma). Así mismo, es mucho más eficiente, utilizando menor mano de obra y reduciendo espacios. Sin duda, la tinta que utiliza es la principal ventaja de la impresora digital de señales.  Cuenta con tintas eco-solventes, es decir, proporciona viscosidad y permite grabar la superficie de las láminas. Este tipo de tintas son económicas y solventes.

Obtener una señalización eficiente es uno de los objetivos más importantes de la seguridad vial, no podemos equivocarnos en la elección de láminas ni en el modo de imprimir cada señal, está de por medio la vida de las personas y depende de nosotros, convivir en un ambiente seguro y con una señalización óptima.

Te invitamos a conocer más sobre Signo Vial y las distintas líneas de productos que ponemos a tu disposición AQUÍ.

¿Cómo lograr una SEÑALIZACIÓN COMPLETA?

La señalización vial es un factor determinante para canalizar el tráfico y prevenir accidentes. Una infraestructura correctamente implementada y una señalización con productos de calidad que potencien su rendimiento, favorecen a las ciudades, brindándoles seguridad y organización vial.

La pintura: el comienzo de un nuevo proyecto

Cuando un proyecto de señalización inicia, debemos considerar la elección de una adecuada pintura y ello dependerá de el espacio geográfico, las características climáticas, el material donde se realizará la aplicación y el tipo de uso que tendrá.

El respaldo técnico en las pinturas es muy importante. Normalmente, las pinturas de tráfico son muy porosas y se ensucian con facilidad. La pintura base agua de ENNIS FLINT, alcanza altos espesores, no tiene solventes, lo que la convierte en una opción ecoamigable y no se ensucia tan rápido.

Otra característica a considerar, es la resistencia a la abrasión y el tiempo de secado de la pintura, lo que agiliza el proceso y optimiza los recursos al momento de aplicar.

 

Microesferas de vidrio: la reflectividad en la señalización

El paso siguiente de la elección de una pintura de calidad y alto rendimiento, es el de la microesfera de vidrio. Las propiedades retroreflectantes de las microesferas de vidrio, proporcionan a la pintura un doble recubrimiento, mayor protección y adherencia.

Es importante entender que la calidad de las microesferas de vidrio depende sustancialmente de la redondez, del material en que fue desarrollado (tipo de cristal) y los porcentajes que alcance de esfericidad.

Las microesferas de vidrio con más de 80% de esfericidad, le proporcionan a la pintura altos índices de retroreflectividad. La microesfera de vidrio REFLEXO, cuenta con doble recubrimientos y son fabricadas a partir de cristales vírgenes (nuevos). Otro aspecto importante a considerar, es el índice de refracción, lo cual dependerá de la calidad del cristal con que fue desarrollado.  De 1.50 a 1.55 hacia arriba, significa que fue elaborado con cristales de reciclaje, mientras que un índice de refracción de 1.9 nos refiere a cristales nuevos y representa la pureza del cristal.

 

Señalización Completa: Pintura + Microesfera

Debemos entender que para obtener una señalización en óptimas condiciones, dependemos de una pintura de tráfico y microesferas de alta rigurosidad técnica y de calidad certificada, ambas son imprescindibles e imposible sustituir. Es importante también considerar que la aplicación de cada producto, tanto la pintura como la microesfera, debe ser realizada con exhaustivo cuidado para no alterar el resultado final y repercuta en una señalización defectuosa. En conclusión, usar microesferas de vidrio adecuadas, con una pintura de tráfico correcta y la utilización de buenos aplicadores, nos ayuda a obtener, una SEÑALIZACIÓN COMPLETA.

Te invitamos a conocer más sobre ésta y otras líneas de producto de infraestructura, señalización y seguridad vial en nuestro sitio web.

En búsqueda de una SEÑALIZACIÓN COMPLETA

Una infraestructura vial de calidad, implica contar con una señalización en condiciones óptimas que permita el tránsito de personas y vehículos de manera regular y sin peligro aparente. Es por esta razón que cuando circulamos por carreteras, autopistas, calles o avenidas, vía pública en general, requerimos que éstas tengan una señalización notoria, eficiente y segura, que cuide nuestra integridad en el diario recorrido por la ciudad.

 

¿Qué tipos de señalización horizontal encontramos en la vía pública?

Existen diferentes tipos de señalización que se ubican en el pavimento y cumplen funciones específicas dentro de una vía. Tenemos señalizaciones como el termoplástico preformado que funcionan como señalizaciones decorativas en el pavimento y están diseñadas para ofrecer durabilidad, seguridad y estética dentro de áreas urbanas y zonas de tráfico moderado. Existen también señalizaciones reguladoras que proporcionan información para el control del tránsito y transmiten advertencias que de otra manera no podrían ser expresadas y entendidas claramente. Las distintas líneas de productos en la categoría de señalización horizontal que ofrece la prestigiosa marca ENNIS FLINT, nos permite obtener soluciones adecuadas para carreteras y autopistas, caminos rurales y estacionamientos en zonas comerciales y de esta manera nos ayuda a prevenir accidentes y salvar una vida.

¿Qué factores contribuyen para obtener una señalización horizontal completa?

Es importante reconocer que no es lo mismo señalizar una autopista que una calle o avenida, zonas costeras o la selva y sierra peruana. Bajo esta premisa debemos recordar también, que, de una correcta señalización, depende la vida de muchas personas involucradas en la vía pública. Entonces, una señalización eficiente involucra una serie de factores y materiales viales que explicaremos a continuación, los cuales nos ayudarán a obtener una SEÑALIZACIÓN COMPLETA.

En primer lugar, es fundamental contar con una pintura de tráfico que contribuya a lograr altos estándares de calidad y rendimiento.

Antes de aplicar la pintura y escoger la más adecuada debemos considerar lo siguiente:

  • El espacio geográfico en el que se encuentra.
  • Los aspectos climáticos de la zona.
  • El volumen de tráfico del área a señalizar.

Respecto a los tipos de pintura que existen, tenemos la Tipo I, Tipo II y Tipo III. Todas cumplen con la norma americana TTP1952 y son de secado rápido. Las pinturas de alto espesor, a diferencia de las pinturas de base agua, tienen mayor durabilidad y vida útil desde su aplicación.

La principal diferencia entre las pinturas Tipo I y Tipo II en relación a la pintura Tipo III, radica en la resina que esta última utiliza, la cual evita que la pintura colapse al doble del espesor. Es importante tener en cuenta que las pinturas Tipo I y Tipo II tienen menos pigmentos y menos sólidos en su composición, por lo que sus niveles de retroreflectividad son más bajos, a diferencia de la Tipo III, que posee mejor opacidad, es decir, mayor reflectividad durante más tiempo, lo cual la convierte en una pintura más durable y de alto rendimiento.

En segundo lugar, y para lograr una SEÑALIZACIÓN COMPLETA, tenemos las microesferas de vidrio. La retroreflectividad depende de un buen sembrado de las microesferas en la pintura de tráfico. La ubicación ideal del sembrado de una microesfera es del 60% de hundimiento. Este es un escenario adecuado para garantizar que la señalización dure más tiempo, y ese porcentaje lo logras jugando con la distancia del dosificador de pintura y el de la microesfera al momento de aplicarla. Cabe resaltar que el trabajo de los aplicadores es fundamental y depende también de las condiciones climáticas. Otro factor clave a la hora de escoger una microesfera de vidrio adecuada para nuestra pintura, es el porcentaje de esfericidad. Los porcentajes de esfericidad de más del 80% como el de las microesferas de vidrio REFLEXO, nos permiten obtener altos niveles de retroreflectividad en la pintura.

Elementos que proporcionan la retroreflectividad en la señalización:

  • Una pintura de tráfico de calidad y alto rendimiento.
  • Microesferas de vidrio con alto porcentaje de esfericidad (80%).
  • Un correcto proceso de aplicación de pintura y microesfera.

Cuando hablamos de una microesfera de vidrio de calidad, nos referimos a la redondez con la que cuenta la microesfera y al tipo de cristal con el que fue desarrollada.

Como podemos ver, para poder lograr una SEÑALIZACIÓN COMPLETA, es necesario considerar una pintura de tráfico adecuada, de calidad, durable y de buen rendimiento en el tiempo, una microesfera de vidrio con un óptimo desempeño, proceso de fabricación y altos porcentajes de esfericidad, y contar con buenos aplicadores al momento de señalizar. Recordemos siempre, que nuestro mejor proyecto vial, es un proyecto seguro que previene accidentes y protege la vida de más personas. Te invitamos a visitar nuestro sitio web para consultar sobre nuestra oferte de pintura de tráfico más microesferas de vidrio y conocer nuestra completa línea de productos.

Plan de Restricción Vial: Pico y Placa

Durante el año 1998, Bogotá fue la primera ciudad en implementar un plan de restricción vehicular. Esta propuesta aparece como medida de gestión frente a la alta demanda de transporte en la ciudad colombiana y durante la alcaldía de Enrique Peñalosa. La restricción vehicular denominada “Pico y placa”,  establece la prohibición obligatoria de circulación de vehículos privados y públicos, dependiendo del último dígito de placa de cada automóvil en horarios de alto tránsito. De esta manera se busca mejorar y agilizar el recorrido vehicular en las vías en donde se aplique dicha medida.

Pico y Placa en Lima

La ciudad de Lima ha sido en las dos últimas décadas, escenario de una congestión vehicular que se ha incrementado notoriamente y ha perjudicado la circulación de peatones y conductores diariamente. Además, esta situación ha ido en desmedro de un óptimo funcionamiento del transporte público y privado en la ciudad.

Es por esta razón que la municipalidad de Lima, liderada por su alcalde Jorge Muñoz, puso en funcionamiento desde el 22 de Julio del presente año, el plan de restricción vehicular ya conocido e implantado en países de Latinoamérica: “Pico y Placa”. Si bien es cierto, la primera etapa de este plan, trajo consigo un alivio significativo en la circulación de vehículos en el marco de los Juegos Panamericanos Lima 2019, el plan sigue teniendo vigencia y ha sufrido algunos cambios que se ajustan a las necesidades de todos los ciudadanos.

Reglas de funcionamiento

 Ejes:

  • Panamericana Norte (Óvalo Naranjal) – Evitamiento Panamericana Sur (Av. Alipio Ponce) corredor amarillo.
  • Paseo de la República (bajada de Armendáriz) – Plaza Grau.
  • Javier Prado (desde el trébol de Javier Prado) – Av. Sánchez Carrión – Av. La Marina (hasta Av. Elmer Faucett).
  • Tacna (Jr. Conde de Superunda) – Av. Garcilaso – Av. Arequipa (Óvalo Miraflores) corredor azul.

Fuente: El Comercio.

 

 Horarios:

6:30am a 10am y 5pm a 9pm

Restricciones:

  • Lunes y Miércoles: pueden transitar vehículos que tengan PLACA IMPAR
  • Martes y Jueves: pueden transitar vehículos que tengan PLACA PAR
  • Viernes, Sábado y Domingo: NO FUNCIONA EL PLAN VEHICULAR

Sanciones:

Los ciudadanos que no respeten el plan de restricción vehicular, serán multados por la infracción grave G10 y deberán pagar una multa de S/336 (8% de una UIT).
En caso los vehículos oculten su placa la multa será de S/504 soles.

Descuentos:

Para quienes realicen el pago hasta el quinto día hábil (contado a partir del día hábil siguiente de notificada la papeleta), accederán a un descuento del 83% (el monto será de S/. 57.12). Durante el periodo comprendido entre el sexto día hasta el último día hábil previo a la notificación de Resolución de Sanción, se aplicará un descuento del 67% (el monto será de S/.110.88). Luego de estos plazos el importe de la multa será del 100%.

Cabe resaltar que durante la última semana se efectuaron nuevos ajustes respecto a la circulación de vehículos pesados, como parte de su propuesta de mejora continua. La restricción para camiones se establece en los ejes de la panamericana sur, vía evitamiento y panamericana norte y las sanciones son exactamente las mismas.

Modelos de restricción de tránsito en Europa

Desde el año 2003 se implementó en los países de Suecia e Inglaterra el “cobro por congestión”. Este sistema se aplica al pasar por peajes instalados en puntos estratégicos de cada ciudad en horas pico (alto tránsito vehicular). El conductor pasa por estos peajes y posteriormente le llega a su domicilio el monto estipulado por las veces que utilizó el servicio. De esta manera se evitan largas colas y representa un gran ahorro de tiempo para llegar a sus destinos.

La seguridad vial como soporte para un plan de restricción vehicular

 Todo plan restrictivo de circulación de vehículos, debe estar respaldado de una correcta implementación de infraestructura vial. Es prioritario que se realicen evaluaciones periódicas respecto a las condiciones de los elementos de señalización y seguridad vial instalados en cada espacio de la vía pública. Así, podremos vivir en una ciudad ordenada y más segura. Te invitamos a informarte más sobre los productos y servicios que intervienen en el rubro de seguridad e infraestructura vial en nuestro sitio web.