Baldosas Podotáctiles: En busca de una ciudad empática

Las Baldosas Podotáctiles son superficies de botones llamados domos que hacen que se sienta incómodo cuando nos paramos sobre ellos o cuando una persona con reducción o discapacidad visual pase el bastón sobre ellas. Esto hace que nos llame la atención porque estamos pisando algo que nos está diciendo que algo pasa. Al cambiar la textura nos hace prestar más atención a donde pisamos.

Los botones o domos de estas superficies sirven de señalización para guiar el camino correcto y para advertir de un posible peligro a personas con discapacidad visual. El color llamativo, en general amarillo fuerte, es justamente para advertir el peligro y que pueda ser advertido también por personas con baja visión.

Hoy en día, este sistema se utiliza por todo el mundo y permite que personas con discapacidad visual puedan caminar seguros, ya que al seguir el relieve de las baldosas toman las precauciones de continuar o parar al sentir los puntos y/o líneas. Por lo tanto, pueden diferenciar el límite entre las áreas peatonales y vehiculares, o los límites entre una vereda y una escalera. Las piezas de franjas rectangulares en la superficie (de guía) indican la dirección, en la cual se puede caminar sin peligro, mientras que las de módulos circulares (de prevención) advierten cuando se acerca un cambio en el recorrido.


Se requiere habilitar sistemas podotáctiles a manera de baldosas podotáctiles o losetas podotáctiles, para que personas con discapacidad visual puedan interpretar rápidamente, zonas de tránsito seguro como cruces peatonales, veredas, escaleras, rampas, ciclo vías, indicarles cuándo se aproximan a un obstáculo como puertas, acceder al transporte público, ingresar a centros comerciales, estacionamientos e infraestructura de acceso en escuelas, hoteles, hospitales y lugares públicos en general.

Estos  sistemas podotáctiles ayudan a las personas con deficiencias visuales puedan transportarse con mayor autonomía e independiente.  En materia de urbanismo y arquitectura la implementación de este sistema busca que la accesibilidad para personas con discapacidad visual sea cómoda, segura y, más que nada, les permita acceder y circular a toda clase de espacios.

Las Baldosas Podotáctiles son pisos que sirven de señalización que se sienten al caminar o pasar el bastón sobre este.
Foto: Trabajo de señalización de camino con Baldosas Podotáctiles VIALI de Signo Vial. La Videna, San Luis, Lima.

Foto: Baldosas Podotáctiles VIALI de Signo Vial instaladas para marca el inicio de una rampa. La Videna, San Luis, Lima.

En el Perú, CONADIS (El Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad) es quién dicta normas y lineamientos técnicos para la adecuada ejecución y supervisión de las políticas nacionales y sectoriales en materia de discapacidad. Además, fiscaliza, impone, y administra multas.

La ley  peruana  Nº 29973 ( ley general de la persona con discapacidad) especifica en el Artículo 17 :
“(…) las edificaciones públicas y privadas que brinden u ofrezcan servicios al público deben contar con ambientes y rutas accesibles para permitir el libre desplazamiento y atención de la persona con discapacidad en igualdad de condiciones que las demás, de conformidad con las normas técnicas de accesibilidad para las personas con discapacidad (…)”

Acá la Ley completa https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/29973.pdf

CONADIS viene supervisando desde diciembre del  2012, a través de la Dirección de Normatividad a instituciones públicas y privadas, en el cumplimiento de la Norma Técnica A-120 (ACCESIBILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES), tanto en Lima como a nivel nacional, a instituciones públicas y privadas, como centros comerciales, institutos superiores, universidades entre otros.

En el artículo 1 de la Norma Técnica A-120, explican de forma macro en que consiste: “La presente Norma establece las condiciones y especificaciones técnicas de diseño para la elaboración de proyectos y ejecución de obras de edificación, y para la adecuación de las existentes donde sea posible, con el fin de hacerlas accesibles a las personas con discapacidad y/o adultas mayores.”

Revisa aquí la modificación de la Norma Técnica A.120 “Accesibilidad Universal en Edificaciones” del Reglamento Nacional de Edificaciones, del numeral III.1 Arquitectura, del Título III Edificaciones del Reglamento Nacional de Edificaciones – RNE.

Acá la Norma Modificada completa https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/modificacion-de-la-norma-tecnica-a120-accesibilidad-univer-resolucion-ministerial-no-072-2019-vivienda-1745938-1/

Foto: Baldosas Podotáctiles VIALI de Signo Vial advirtiendo inicio de escalera. La Videna, Lima.

Baldosas Podotáctiles Viali

Las Baldosas Podotáctiles que provee Signo Vial, de la marca VIALI, tiene un factor excepcional de resistencia al desgaste, lo que significa una vida útil bastante prolongada.

Cuentan con tecnología de detección acústica, diseñada para amplificar el sonido y su amplia configuración lineal en forma de domos, facilita el desplazamiento a los transeúntes: peatones, sillas de rueda y personas con bastón.

Las Baldosas Podotáctiles o losetas para personas con discapacidad visual que provee Signo Vial cumple con los requisitos de la ADA (Americans with Disabilities Act). ADA es la Ley Estadounidenses que fue promulgada por el Congreso de los Estados Unidos en 1990. Su largo título es “Ley para establecer una prohibición clara y completa en la discriminación por motivos de discapacidad”. Esta reconoce y protege los derechos civiles de las personas con discapacidad asegurándose entre otras cosas,  que los edificios, las instalaciones y espacios públicos sean accesibles y utilizables para estas personas, estableciendo requisitos de accesibilidad.

Foto: Baldosas Podotáctiles VIALI de Signo Vial señalizando camino y aproximación de escalera. La Videna, Lima.

Los requisitos que detalla la ley ADA hablan sobre la superficie de la baldosa podotáctil (el cual tiene que ser a base de domos), el tamaño adecuado, el espaciado de los domos, el contraste (deberán ser visualmente contrastables para que puedan ser reconocidas por aquellas personas que tiene discapacidad visual parcial). Finalmente, la ubicación y alineación correcta.

Nuestras ciudades deben ser inclusivas, como dice la ley, todos tenemos los mismos derechos y el acceder a los espacios públicos es uno de ellos. El uso de las baldosas podotáctiles nos hará una sociedad más madura y responsable para con todos los que habitamos en ella. No es solo cuestión de ley, es cuestión de principios. Es una tarea pendiente transformar el espacio público y la infraestructura para hacerlos más aptos para las personas con discapacidad visual y, en definitiva, dar un paso adelante para integrarlos a la vida metropolitana.

Sobre Signo Vial

Somos una empresa dedicada a desarrollar productos que benefician proyectos de conservación y señalización, infraestructura y seguridad personal. Formamos parte de las empresas CINTAC S.A. de Chile y del Grupo CAP (Compañía del Acero del Pacifico). Empresas con más de 60 años de trayectoria y prestigio a nivel Latinoamérica. Nuestro compromiso es proveer tecnología de la más alta calidad a través de cada elemento que diseñamos y distribuimos.

Contamos con más de 20 años de experiencia atendiendo los sectores industriales, transporte, construcción e infraestructura vial y seguridad personal, gracias a nuestro amplio portafolio de productos y servicios, los cuales están conformados por las marcas más destacadas y valoradas en sus sectores. Apostamos por la creación y diseño de nuevos productos con los más altos índices de calidad, rentabilidad y durabilidad.

Nuestro objetivo es superar las expectativas del mercado.

Elecciones 2021: conoce el protocolo para ir a votar

A fin de garantizar la salud de los ciudadanos y prevenir contagios de covid-19, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) aplicará diversos protocolos durante las elecciones del 11 de abril. A continuación detallamos en qué consisten estos.

Transporte

En cuanto al transporte, podrán circular vehículos particulares, a nivel nacional, solo para trasladarse a ejercer su derecho de sufragio en las elecciones generales 2021.  No está permitido el uso de vehículos particulares para trasladarse a lugar distinto al centro de sufragio. Recuerden que está prohibido circular con vehículos particulares los domingos. El domingo 11 de abril la inmovilización social obligatoria inicia a partir de las 23:00 horas.

Control del ejército peruano el día de Elecciones. Foto: Shutterstock

Protocolos

Para el elector:

  1. Los electores solo ingresarán a los puntos de votación con la mascarilla correctamente puesta, recomendamos asistir con un Respirador KN95, o de lo contrario el uso de una mascarilla quirúrgica de tres pliegues.
    Se les tomará la temperatura con un termómetro digital. Si esta es mayor a 37.5 la persona no podrá ingresar al centro de sufragio y su nombre será registrado para que la ONPE la exonere del pago de la multa.
  2. El elector también tendrá que esterilizar con alcohol en gel sus manos y utilizar el pediluvio para hacer lo mismo con su calzado. Todo esto será verificado por el personal de ONPE.
  3. La entidad electoral pide también a los votantes llevar su propio lapicero, de tinta color azul, así como evitar el contacto físico con las personas que se encuentren en el punto de votación.
  4. El elector deberá de revisar en el padrón de votantes colocado en el centro de votación cuál es su número de orden, a fin de decírselo a los miembros de mesa y ser ubicado con mayor rapidez.

FOTOS :  Respirador KN95 marca Caforu. Las encuentras en nuestro sitio web

Para los miembros de mesa: 

  1. Los miembros de mesa deberán mantener puesta la mascarilla, recomendamos usar un Respirador KN95, o de lo contrario el uso de una mascarilla quirúrgica de tres pliegues. Así mismo debe usar protector facial durante todo el proceso. Habrá una distancia de un metro y medio entre ellos.
  2. La cabina de votación, así como los lapiceros que usen los miembros de mesa tienen que estar desinfectados. El tampón de tinta para la huella digital estará sobre la mesa permanentemente.
  3. Al recibir al elector, quien presida la mesa recibirá su DNI y verificará la identidad de su titular. A continuación le entregará la cédula de votación.
  4. El tercer miembro de mesa pondrá el holograma correspondiente en el DNI del elector, el cual será desinfectado con alcohol.
Costa Verde, salida Armendáriz. Miraflores. Foto: Shutterstock.

No olvides

Al momento de salir de tu casa revisar llevar tu documento de identidad – DNI y un lapicero azul. Te recomendamos el uso de un Respirador KN95, o de lo contrario el uso de una mascarilla quirúrgica de tres pliegues. Te invitamos a conocer más sobre los tipos de respiradores y sus distintas funciones en la línea de Equipos de Protección Personal de nuestro sitio web.

En Signo Vial, estaremos atentos a las siguientes indicaciones que el gobierno anuncie para publicarlas en nuestro blog. No bajemos la guardia. Al cuidarte tú, cuidas a los demás.

Te invitamos a visitar nuestra sección de productos dentro de nuestro sitio web  para mayor detalle e información de nuestro portafolio de productos y servicios.

FOTOS : mascarilla quirúrgica de tres pliegues marca Caforu. Las encuentras en nuestro sitio web

Sobre Signo Vial

Somos una empresa dedicada a desarrollar productos que benefician proyectos de conservación y señalización, infraestructura y seguridad personal. Formamos parte de las empresas CINTAC S.A. de Chile y del Grupo CAP (Compañía del Acero del Pacifico). Empresas con más de 60 años de trayectoria y prestigio a nivel Latinoamérica. Nuestro compromiso es proveer tecnología de la más alta calidad a través de cada elemento que diseñamos y distribuimos.

Contamos con más de 20 años de experiencia atendiendo los sectores industriales, transporte, construcción e infraestructura vial y seguridad personal, gracias a nuestro amplio portafolio de productos y servicios, los cuales están conformados por las marcas más destacadas y valoradas en sus sectores. Apostamos por la creación y diseño de nuevos productos con los más altos índices de calidad, rentabilidad y durabilidad. Nuestro objetivo es superar las expectativas del mercado.

Semana Santa 2021: Conoce cuáles son las restricciones para esos días

Con el objetivo de evitar un incremento importante de nuevos contagios por Covid-19, el Gobierno dictó restricción en la movilidad de las personas en todo el país durante la festividad religiosa. Se anunció un conjunto de medidas extraordinarias para la Semana Santa, fechas en las que se suele viajar o reunirse para estar en familia. Estas medidas regirán del jueves 1 al domingo 4 de abril incluido, por lo tanto, quedan suspendidas toda festividad religiosa durante los cuatros días de Semana Santa.

¿Cuáles son las restricciones por Semana Santa?

Detallamos todo lo esta prohibido y permitido hacer durante esos días:

  1. Estas restricciones regirán los jueves 1, viernes 2, sábado 3 y domingo 4 de abril a nivel nacional, independientemente al nivel de Alerta de riesgo de las ciudades.
  2. Se restringe la movilidad de las personas. Solo se permitirá las salidas de 1 persona por familia para hacer compras de productos esenciales. Podrán ir caminando o en bicicleta.
  3. Se prohíbe el uso de autos particulares.
  4. Se permite el transporte público y taxis autorizados.
  5. El transporte interprovincial tanto terrestre como aéreo quedan suspendidos los jueves 1, viernes 2 y sábado 3. El domingo 4 de abril si se permitirán los viajes terrestres y aéreos.
  6. Estarán abiertas los supermercados, mercado, bodegas y farmacias, podrán atender desde las 4am hasta las 6pm.
  7. Las farmacias podrán hacer delivery las 24 horas del día.
  8. Los restaurantes sólo podrán atender por delivery de 4am a 11pm.
  9. Se permite la atención de emergencia en establecimientos de salud las 24 horas.
  10. Se permite el trabajo de la prensa las 24 horas del día.
  11. Se permite el servicio de seguridad ciudadana las 24 horas del día.

Dependerá de nosotros cumplir y hacer cumplir estas restricciones que ayudará a disminuir la probabilidad de contagio sumado a los cuidados que cada uno debe tener como: el buen uso de mascarillas, lavado constante de manos y distanciamiento social.

No olvides

Si vas a salir lleva siempre un documento de identidad con fotografía, ya que podrás identificarte ante la policía en caso sea necesario.
Si vas a un espacio concurrido como supermercados, mercados, bancos, etc. la recomendación es el uso de un Respirador KN95, o de lo contrario el uso de una mascarilla quirúrgica de tres pliegues. Te invitamos a conocer más sobre los tipos de respiradores y sus distintas funciones en la línea de Equipos de Protección Personal de nuestro sitio web.

En Signo Vial, estaremos atentos a las siguientes indicaciones que el gobierno anuncie para publicarlas en nuestro blog.
No bajemos la guardia. Al cuidarte tu, cuidas a los demás.

Te invitamos a visitar nuestra sección de productos dentro de nuestro sitio web  para mayor detalle e información de nuestro portafolio de productos y servicios.

Foto: Via Expresa. Lima, Perú. Fuente: Shutterstock

Sobre Signo Vial

Somos una empresa dedicada a desarrollar productos que benefician proyectos de conservación y señalización, infraestructura y seguridad personal. Formamos parte de las empresas CINTAC S.A. de Chile y del Grupo CAP (Compañía del Acero del Pacifico). Empresas con más de 60 años de trayectoria y prestigio a nivel Latinoamérica. Nuestro compromiso es proveer tecnología de la más alta calidad a través de cada elemento que diseñamos y distribuimos.

Contamos con más de 20 años de experiencia atendiendo los sectores industriales, transporte, construcción e infraestructura vial y seguridad personal, gracias a nuestro amplio portafolio de productos y servicios, los cuales están conformados por las marcas más destacadas y valoradas en sus sectores. Apostamos por la creación y diseño de nuevos productos con los más altos índices de calidad, rentabilidad y durabilidad. Nuestro objetivo es superar las expectativas del mercado.

Coronavirus Perú: estas son las nuevas restricciones de transporte que rigen desde el 15 de marzo al 28 marzo

En el marco del estado de emergencia nacional frente a la pandemia del coronavirus, el Gobierno oficializó el sábado 13 las nuevas disposiciones que estarán vigentes entre el 15 y el 28 de marzo. En ese sentido, se dispone una serie de medidas de acuerdo con la nueva clasificación de provincias según riesgo de contagio de coronavirus: alto, muy alto y extremo.
Entre las disposiciones, establecidas, se indica que en todos los departamentos la inmovilización social obligatoria nocturna será hasta las 4 de la mañana, desde las 10:00pm (para el nivel de alerta alto) o a las 9:00 p.m. (en los niveles de alerta muy alto y extremo). Asimismo, se dispone que los domingos no se podrá usar vehículos particulares en las localidades con niveles de alerta alto, muy alto y extremo. Se autoriza, además, el uso de playas, ríos, lagos o lagunas en los departamentos con nivel alto, respetando las normas sanitarias vigentes, y se prohíbe el mismo en las de alerta muy alto y extremo.

A continuación, detallamos la nueva clasificación de las jurisdicciones de acuerdo con el nivel de alerta de contagio de la referida al coronavirus:

NIVEL EXTREMO

Áncash (Huaraz y Casma), Apurímac (Abancay), Arequipa (Caylloma) y Ayacucho (Huamanga, Cangallo y La Mar), Cajamarca (Cajamarca y Cajabamba), Callao (Callao), Cusco (Cusco y La Convención), Ica (Chincha y Pisco), Junín (Chanchamayo, Jauja y Chupaca), La Libertad (Trujillo), Lambayeque (Lambayeque), Lima (Barranca, Huaral y Huaura), Loreto (Maynas), Madre de Dios (Tambopata), Moquegua (Mariscal Nieto), Tacna (Tacna) y Ucayali (Coronel Portillo).

Para este nivel, los domingos habrá inmovilización social obligatoria estricta y el toque de queda será de 9:00. pm a 4:00 am.
El transporte interprovincial terrestre tendrá un aforo de 50% a 100%, regulado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
Los límites de aforo en las provincias de nivel extremo han sido fijados en 20 % para las tiendas en general, centros comerciales, galerías, conglomerados y tiendas por departamentos. Todos estos establecimientos podrán ofrecer también servicio delivery.
Entre tanto, las tiendas de abastecimiento de productos básicos, supermercados, bodegas, mercados y farmacias aumentaron su aforo al 40 %, al igual que los bancos y entidades financieras.
Los restaurantes y afines podrán atender al público con un aforo de 30% en sus áreas internas con ventilación y de 30% si el servicio se ofrece al aire libre. Se permite servicio de delivery desde las 4:00 a.m. a 11:00 p.m. de lunes a domingo.

Por su parte, las bibliotecas, museos, monumentos arqueológicos, centros culturales, galerías de arte, jardines botánicos y zoológicos podrán funcionar con un aforo de 30 %, mientras un 20% para las artes escénicas y la enseñanza cultural en espacios abiertos.
Las artes escénicas en espacios abiertos (se prohíben eventos masivos, carnavales, fiestas costumbristas) será 20%. Las peluquerías, spa, barberías y otros afines funcionarán con un aforo de 40% (previa cita).

Está prohibido el ingreso a las playas, funcionamiento de los clubes y asociaciones deportivas. Tampoco casinos y tragamonedas, gimnasios, cines y teatros y artes escénicas, al igual que las iglesias y centros de culto no están autorizados a funcionar.
También está prohibido las reuniones en espacios abiertos y cerrados. El delivery de farmacias y boticas funciona las 24 horas del día.

NIVEL MUY ALTO

Amazonas (Chachapoyas, Bagua, Bongará, Condorcanqui, Luya, Rodriguez de Mendoza y Utcubamba), Áncash (Aija, Antonio Raimondi, Asunción, Bolognesi, Carhuaz, Carlos Fermin Fitzcarrald, Corongo, Huari, Huarmey, Huaylas, Mariscal Luzuriaga, Ocros, Pallasca, Pomabamba, Recuay, Santa, Sihuas y Yungay), Apurímac (Andahuaylas, Antabamba, Aymaraes, Cotabambas, Chincheros y Grau), Arequipa (Arequipa, Camaná, Caravelí, Castilla, Condesuyos, Islay y La Unión), Ayacucho (Huanca Sancos, Huanta, Lucanas, Parinacochas, Paucar del Sara Sara, Sucre, Víctor Fajardo y Vilcas Huamán), Cajamarca (Celendín, Chota, Contumaza, Cutervo, Hualgayoc, Jaén, San Ignacio, San Marcos, San Miguel, San Pablo y Santa Cruz), Cusco (Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Paucartambo, Quispicanchi y Urubamba), Huancavelica (Huancavelica, Acobamba, Angaraes, Castrovirreyna, Churcampa, Huaytará y Tayacaja), Ica (Ica, Nazca y Palpa) y Junín (Huancayo, Junín, Satipo, Tarma y Yauli), La Libertad (Ascope, Bolívar, Chepén, Julcán, Otuzco, Pacasmayo, Pataz, Sánchez Carrión, Santiago de Chuco, Gran Chimú y Virú), Lambayeque (Chiclayo y Ferreñafe), Lima (Lima, Cajatambo, Canta, Cañete, Huarochirí, Oyón y Yauyos), Loreto (Alto Amazonas, Loreto, Mariscal Ramón Castilla, Requena, Ucayali, Datem del Marañón y Putumayo), Madre de Dios (Manu y Tahuamanu), Moquegua (General Sánchez Cerro e Ilo), Pasco (Pasco, Daniel Alcides Carrión y Oxapampa), Puno (Puno, Azángaro, Carabaya, Chucuito, El Collao, Huancané, Lampa, Melgar, Moho, San Antonio de Putina, San Román, Sandia y Yunguyo), San Martín (Moyobamba, Bellavista, El Dorado, Huallaga, Lamas, Mariscal Cáceres, Picota, Rioja, San Martín y Tocache), Tacna (Candarave, Jorge Basadre y Tarata), Tumbes (Tumbes, Contralmirante Villar y Zarumilla) y Ucayali (Atalaya, Padre Abad y Purús).

En este nivel, se restringen los vehículos particulares los domingos y el toque de queda será de 9:00 pm a 4:00 a.m. El transporte interprovincial terrestre tendrá un aforo de 50% a 100%, regulado por el MTC.
Los límites de aforo en las provincias de nivel muy alto han sido fijados en 30 % para las tiendas en general, centros comerciales, galerías, conglomerados y tiendas por departamentos. Todos estos establecimientos podrán ofrecer también servicio delivery.
Entre tanto, las tiendas de abastecimiento de productos básicos, supermercados, bodegas, mercados y farmacias aumentaron su aforo al 50 %, al igual que los bancos y entidades financieras.
Los restaurantes y afines podrán atender al público con un aforo de 30% en sus áreas internas y de 40 % si el servicio se ofrece al aire libre.

Por su parte, las bibliotecas, museos, monumentos arqueológicos, centros culturales, galerías de arte, jardines botánicos y zoológicos podrán funcionar con un aforo de 40 %, al igual que las artes escénicas y la enseñanza cultural en espacios abiertos.
Los clubes y asociaciones deportivas podrán operar con un aforo de 30 %, mientras que las iglesias y centros de culto están autorizados a funcionar con un aforo de 20 %.
Casinos y tragamonedas, gimnasios, cines y teatros y artes escénicas tendrán un aforo de 20%. Las artes escénicas en espacios abiertos (se prohíben eventos masivos, carnavales, fiestas costumbristas) será 30%.
Finalmente, están prohibidos los ingresos a las playas.

NIVEL ALTO

Los departamentos de Piura y Huánuco se encuentran en su totalidad en este nivel.
Para este nivel, se restringen los vehículos particulares los domingos y el toque de queda será de 10:00 p.m. a 4:00 a.m. El transporte interprovincial será libre.
Los límites de aforo en las provincias de nivel alto han sido fijados en 40 % para las tiendas en general, centros comerciales, galerías, conglomerados y tiendas por departamentos. Todos estos establecimientos podrán ofrecer también servicio delivery.
Entre tanto, las tiendas de abastecimiento de productos básicos, supermercados, bodegas, mercados y farmacias aumentaron su aforo al 60 %, al igual que los bancos y entidades financieras.
Los restaurantes y afines podrán atender al público con un aforo de 50% en sus áreas internas y de 60% si el servicio se ofrece al aire libre.

Por su parte, las bibliotecas, museos, monumentos arqueológicos, centros culturales, galerías de arte, jardines botánicos y zoológicos podrán funcionar con un aforo de 50 %, al igual que las artes escénicas y la enseñanza cultural en espacios abiertos.
Los clubes y asociaciones deportivas podrán operar con un aforo de 40 %, mientras que las iglesias y centros de culto están autorizados a funcionar con un aforo de 30 %.
Casinos y tragamonedas, gimnasios, cines y teatros y artes escénicas tendrán un aforo de 30%. Las artes escénicas en espacios abiertos (se prohíben eventos masivos, carnavales, fiestas costumbristas) será 50%.
El ingreso a las playas está permitido.
Estaremos atentos al siguiente anuncio por parte del Gobierno, que serán antes del 28 de marzo, para mantenerlos informados.

Trajes Descartables, doblemente reforzados

Existen distintos tipos de trajes descartables con características especiales de acuerdo al uso, entorno y nivel de protección que se requiera. El proceso de fabricación de trajes alrededor del mundo, continúa siendo una producción artesanal y existen únicamente dos marcas que cuentan con fábrica propia: Chemdefend y Ansell.

Un overol de protección o traje descartable evita la adhesión de partículas, te protege en tu zona de trabajo y es uno de los elementos de protección personal más completos.

Los tipos globales de protección química

Los trajes descartables deben estar certificados y de acuerdo a los niveles de protección están divididos de la siguiente manera:

Tipo I

EN 943-1

ISO 16602

Protección contra elementos químicos hermética a gases

Tipo II

EN 943-1

ISO 16602

Protección contra elementos químicos NO hermética a gases

Tipo III

EN 14605

ISO 16602

Protección contra chorros fuertes de productos químicos líquidos.

Tipo IV

EN 14605

ISO 16602

Protección contra saturación de productos químicos líquidos.

Tipo V

EN 13982-1

ISO 13982-1

Protección contra partículas secas.

Tipo VI

EN 13034

ISO 16602

Protección contra aerosoles de productos líquidos.

Es importante que cada traje lleve los iconos de certificación dentro de su confección, de acuerdo al tipo al que pertenece.

Tipos de tela, características y beneficios

En el mercado de trajes se utilizan principalmente dos tipos de tela para su fabricación:

  1. Tecnología SMS

Esta tela está fabricada a base de polipropileno 100%, compuesta por tres o más láminas, dos externas de Spunbond y una o más intermedias de Meltblown.

Ofrece una protección más respirable y confortable.

  1. Laminado Microporoso (dos capas)

Este material es permeable al aire y a la humedad de vapor. Actúa como barrera frente a líquidos.

Su composición: Polipropileno + Polietileno Microporoso

La costura, un diferenciador importante

La costura es un factor determinante a la hora de escoger un traje descartable de alto rendimiento y es siempre el punto MAS débil de la mayoría de productos.

Una manera sencilla de comparar la calidad de la costura de un traje o de otro, es estirándolo, si la costura es mala, pese a tener una tela de buena calidad, puede romperse, sobre exponer la tela  o dañarse. La elección de la costura dependerá del tipo de protección química que se necesite certificar.

  1. Costuras cocidas (stitched seams)

Tecnología de costura de última generación de alta densidad.

Tipo V: Contra partículas secas

Tipo VI: Contra aerosoles y líquidos

  1. Costuras unidas (bound seams)

Este tipo de costura toma más tiempo confeccionar.

Tipo V: Contra partículas secas

Tipo VI: Contra líquidos

  1. Costuras selladas (sealed seams)

Utilizada para trajes que protegen contra líquidos y partículas.

Tipo V: Contra partículas secas

Tipo VI: Contra líquidos

Traje descartable modelo 250W, COSTURAS doblemente reforzadAS

El traje descartable Chemdefend 250W, ofrece una excelente protección antifluidos. Cuenta con una confección de costuras reforzadas que adicionan una barrera frente a líquidos y partículas, además de ser un traje cómodo y de gran resistencia a la tracción y desgarre.

Ventajas diferenciales

  • Costuras unidas y reforzadas
  • Tela de alta calidad (Polipropileno – Polietileno Microporoso)
  • Respirable y confortable
  • Sujetadores y elásticos en capucha y puños
  • Doble costura en la cabeza
  • Solapa en el cierre (para mayor protección frente a la filtración)

Los trajes descartables son elementos de seguridad que deben cumplir con una serie de especificaciones técnicas de acuerdo al tipo de protección que necesite. Es fundamental que todos los trajes cumplan con la certificación adecuada y le proporcionen al usuario una seguridad completa dentro de su jornada laboral y/o fuera de casa. Te invitamos a visitar nuestra sección de productos dentro de nuestro sitio web para mayor detalle e información de nuestro portafolio de productos y servicios.

La Bidireccionalidad en los Respiradores KN95

A partir de la aparición del COVID-19, se incrementa la preocupación de muchas personas por estar protegidos y seguros de no contraer esta enfermedad, cuidando la salud en el trabajo, su vida personal y familiar.

Para lograrlo existen distintos productos dentro de la línea de equipos de protección respiratoria. En el presente artículo mencionaremos sus características y beneficios para contrarrestar un posible contagio y presentaremos los respiradores KN95.

 

Protección Respiratoria

La línea de Protección Respiratoria está compuesta por todo equipo de protección personal destinado o usado principalmente a proteger a la persona de contraer una enfermedad causada por respirar en áreas, lugares o ambientes donde el aire está  contaminado y la concentración de oxígeno es mayor a 21%. Los equipos filtradores de aire no se deben de utilizar en atmósferas pobres en oxígeno.

Algunos de los productos de la categoría son:

  1. Respirador KN95
  2. Respirador N95
  3. Respirador N95 con válvula
  4. Respirador cara completa
  5. Respirador media cara

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ventajas y desventajas de los productos de protección respiratoria

 

Respiradores de libre mantenimiento: KN95.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 Los respiradores KN95 de libre mantenimiento son utilizados para la protección contra material particulado como polvo, neblina y humos.

Han sido fabricados con fibras sintéticas de polipropileno, algodón perforado, tela fundida BFE95 o BFE99. Gracias a su composición cuentan con una eficiencia de filtración ≥95% y su protección es bidireccional.

Los respiradores KN95 cumplen con la normativa KN95 (GB2626-2006), EN149:2001 FFP2 (Norma Europea).

 

La importancia de la bidireccionalidad

En nuestro país podemos encontrar mascarillas de tela que no cumplen con los estándares ni niveles de protección, no han sido probados, aprobados ni certificados en ningún laboratorio. También han ingresado al Perú mascarillas de protección unidireccional, es decir, que protegen a las personas de contacto más no al usuario.

Los respiradores KN95 brindan una protección adecuada en dos direcciones, pues filtran tanto el aire que entra como el que sale.

Finalmente, un equipo de protección respiratoria normado cumplirá  su función de manera correcta, podrá contener el virus, las partículas quedarán adheridas a su parte externa o interna, según sea el caso y así evitar el contagio del COVID-19.

Te invitamos a conocer más sobre la línea de productos de equipos de protección respiratoria en nuestro sitio web.

Respiradores: Libre y Con Mantenimiento

El uso de un equipo de protección respiratoria puede reducir pero no elimina el riesgo. Use estos equipos como parte de un programa integral de protección respiratoria (PPR). Usted no recibirá protección respiratoria si este respirador no es ajustado y usado correctamente.

Respiradores Libre Mantenimiento

  • Los respiradores de libre mantenimiento también conocidos como desechables se usan dependiendo el tipo de filtro para protegernos de algunos contaminantes particulados, dentro de la categoría de particulados se encuentran los polvos, neblinas y humos. También son empleados para reducir el riesgo a la exposición de algunos tipos de virus y bacterias.
  • Como su propio nombre lo indica no se le brinda mantenimiento y se van a cambiar cuando se haya utilizado al máximo de su capacidad es decir cuando se vuelva difícil la respiración, adicionalmente debemos tener en cuenta otros factores como la elasticidad de las bandas, si el respirador está en óptimas condiciones, no se ha deformado y no presenta perforaciones.
  • No debemos realizar las siguientes acciones: alterar el respirador ni modificarlo, lavarlo, doblarlo, usarlo de un lado o con una sola banda, perforarlo, sopletearlo con aire a presión, tocar la parte interna con las manos sucias.
  • Si el respirador es usado para protección contra virus, debe ser desechado inmediatamente cuando pudo haber estado expuesto a algún tipo de virus o bacteria.

Respiradores con Mantenimiento

  • Los respiradores de medio rostro con mantenimiento se pueden utilizar con filtros intercambiables de partículas o cartuchos químicos para gases o vapores o ambos.
  • Estos se pueden cambiar según el programa de protección respiratoria de cada empleador o según la necesidad de cada usuario.

  • La vida útil de la máscara facial será afectada por las condiciones de uso y los contaminantes a los que está expuesta. Si el material muestra algún signo de rajaduras, arrugas o envejecimiento, deseche la máscara facial de inmediato.
  • Se sugiere una limpieza después de cada día de uso o con mayor frecuencia si es necesario. La limpieza es solamente con agua y jabón. No limpie con solventes ni exponga a altas temperaturas. Inspeccione los componentes y ensámblelos nuevamente, o reemplace el respirador si está desgastado, dañado o deformado. No lave, moje o sopletee con aire a presión los filtros ni cartuchos.
  • Los filtros contra partículas deben ser desechados cuando se incremente la resistencia al paso del aire y los cartuchos químicos cuando se perciba que pasa el olor y/o sabor. Si usted percibe olor y/o sabor del contaminante abandone el área y notifique a su supervisor inmediatamente para el reemplazo del cartucho.

Te invitamos a conocer más sobre los tipos de respiradores y sus distintas funciones en la línea de Equipos de Protección Personal de nuestro sitio web.

 

 

Equipos de protección personal

Los equipos de protección personal son todos aquellos dispositivos, elementos, accesorios y vestimentas que son utilizados por el trabajador con el fin de protegerse ante posibles lesiones y situaciones de riesgo durante su jornada laboral.

Este especializado equipo de protección está formado por implementos que deben ser utilizados por los trabajadores en forma individual y ha sido diseñado para las distintas partes del cuerpo.

Los equipos de protección personal están clasificados de la siguiente manera:

Protección a la cabeza:

  • Cascos de seguridad (obras públicas y construcción, minas e industrias diversas).
  • Cascos de protección contra choques e impactos.
  • Prendas de protección para la cabeza (gorros, gorras, sombreros, etc., de tejido, de tejido recubierto, etc.).
  • Cascos para usos especiales (fuego, productos químicos, etc.).

Protección auditiva:

  • Protectores auditivos tipo “tapones”.
  • Protectores auditivos desechables o reutilizables.
  • Protectores auditivos tipo “orejeras”, con arnés de cabeza, bajo la barbilla o la nuca.

Protección respiratoria:

  • Equipos filtrantes de partículas (molestas, nocivas, tóxicas o radiactivas).
  • Equipos filtrantes frente a gases y vapores.
  • Equipos filtrantes mixtos.
  • Equipos aislantes de aire libre.
  • Equipos aislantes con suministro de aire.
  • Equipos respiratorios con casco o pantalla para soldadura.
  • Equipos respiratorios con máscara amovible para soldadura.

Protección a los ojos:

  • Gafas de montura “universal”.
  • Gafas de montura “integral” (uni o biocular).
  • Gafas de montura “cazoletas”.

Protección a la mano:

  • Guantes contra las agresiones mecánicas (perforaciones, cortes, vibraciones).
  • Guantes contra las agresiones químicas.
  • Guantes contra las agresiones de origen eléctrico.
  • Guantes contra las agresiones de origen térmico.

Calzado de seguridad:

  • Calzado de seguridad.
  • Calzado de protección.
  • Calzado de trabajo.
  • Calzado y cubrecalzado de protección contra el calor.
  • Calzado y cubrecalzado de protección contra el frío.
  • Calzado frente a la electricidad.
  • Calzado de protección contra las motosierras.

Ventajas de utilizar los equipos de protección personal:

  • Reducen la gravedad de incidentes dentro del área de trabajo.
  • Optimizan la seguridad e integridad física del trabajador.
  • Proveen una barrera entre un riesgo inminente y la persona.

Los equipos de protección personal representan una alternativa temporal y complementaria a las medidas preventivas de carácter colectivo o grupal. Es importante una evaluación técnica y de contexto para poder designar el producto más adecuado, de esta manera garantizamos un óptimo rendimiento y una mayor seguridad para todas las personas.

Te invitamos a conocer nuestra línea de producto de Equipos de Protección Personal en nuestro sitio web para más información.

Fabricando Señales Eficientes

Las láminas reflectivas son las encargadas de brindar la reflectividad requerida en la señalización vertical. La prestigiosa marca Avery Dennison, cuenta con 85 años de experiencia en el mercado y a través de tecnologías especializadas y soluciones reflectivas, cuyo principal objetivo es brindar seguridad, ayudan a las personas a llegar seguras a su destino.

¿Por qué escoger las láminas reflectivas de Avery Dennison?

  • Mayor resistencia al impacto
  • Excelente desempeño a bajas temperaturas y con productos químicos corrosivos
  • Adhesivo de alta adherencia
  • Estructura sólida de una sola capa diseñada para proteger los prismas
  • No requiere sellado de bordes
  • Reflectividad uniforme
  • Protección antigraffitti

Tipos de láminas y sus garantías:

Tipo I:

Esferas EG – 7 AÑOS

Prismática PEG – 10 AÑOS

Tipo IV:

Prismática HIP – 10 AÑOS (ROLLO LAMINADO)

12 AÑOS (IMPRESO)

Tipo XI:

Prismático Omnicube – 10 AÑOS (ROLLO LAMINADO)

15 AÑOS (IMPRESO)

Tipo VIII:

Prismática MVP – 10 AÑOS

Conspicuity:

Resistencia al impacto

No tiene capilaridad

Aplicación a bajas temperaturas

Reposicionabilidad inicial

*Todas las láminas cumplen con la normativa ASTM-4956D

¿Por qué optar por una impresión digital de señales?

La impresión digital, a diferencia de los demás métodos de fabricación de señales, es ecoamigable, utiliza menos químicos y obtiene menos desperdicio. La impresora Trafficjet cuenta con 8 estaciones de color para cada impresión, no mezcla colores para llegar al diseño final y la impresión es de mayor calidad (los colores serán siempre los que exige la norma). Así mismo, es mucho más eficiente, utilizando menor mano de obra y reduciendo espacios. Sin duda, la tinta que utiliza es la principal ventaja de la impresora digital de señales.  Cuenta con tintas eco-solventes, es decir, proporciona viscosidad y permite grabar la superficie de las láminas. Este tipo de tintas son económicas y solventes.

Obtener una señalización eficiente es uno de los objetivos más importantes de la seguridad vial, no podemos equivocarnos en la elección de láminas ni en el modo de imprimir cada señal, está de por medio la vida de las personas y depende de nosotros, convivir en un ambiente seguro y con una señalización óptima.

Te invitamos a conocer más sobre Signo Vial y las distintas líneas de productos que ponemos a tu disposición AQUÍ.

¿Cómo lograr una SEÑALIZACIÓN COMPLETA?

La señalización vial es un factor determinante para canalizar el tráfico y prevenir accidentes. Una infraestructura correctamente implementada y una señalización con productos de calidad que potencien su rendimiento, favorecen a las ciudades, brindándoles seguridad y organización vial.

La pintura: el comienzo de un nuevo proyecto

Cuando un proyecto de señalización inicia, debemos considerar la elección de una adecuada pintura y ello dependerá de el espacio geográfico, las características climáticas, el material donde se realizará la aplicación y el tipo de uso que tendrá.

El respaldo técnico en las pinturas es muy importante. Normalmente, las pinturas de tráfico son muy porosas y se ensucian con facilidad. La pintura base agua de ENNIS FLINT, alcanza altos espesores, no tiene solventes, lo que la convierte en una opción ecoamigable y no se ensucia tan rápido.

Otra característica a considerar, es la resistencia a la abrasión y el tiempo de secado de la pintura, lo que agiliza el proceso y optimiza los recursos al momento de aplicar.

 

Microesferas de vidrio: la reflectividad en la señalización

El paso siguiente de la elección de una pintura de calidad y alto rendimiento, es el de la microesfera de vidrio. Las propiedades retroreflectantes de las microesferas de vidrio, proporcionan a la pintura un doble recubrimiento, mayor protección y adherencia.

Es importante entender que la calidad de las microesferas de vidrio depende sustancialmente de la redondez, del material en que fue desarrollado (tipo de cristal) y los porcentajes que alcance de esfericidad.

Las microesferas de vidrio con más de 80% de esfericidad, le proporcionan a la pintura altos índices de retroreflectividad. La microesfera de vidrio REFLEXO, cuenta con doble recubrimientos y son fabricadas a partir de cristales vírgenes (nuevos). Otro aspecto importante a considerar, es el índice de refracción, lo cual dependerá de la calidad del cristal con que fue desarrollado.  De 1.50 a 1.55 hacia arriba, significa que fue elaborado con cristales de reciclaje, mientras que un índice de refracción de 1.9 nos refiere a cristales nuevos y representa la pureza del cristal.

 

Señalización Completa: Pintura + Microesfera

Debemos entender que para obtener una señalización en óptimas condiciones, dependemos de una pintura de tráfico y microesferas de alta rigurosidad técnica y de calidad certificada, ambas son imprescindibles e imposible sustituir. Es importante también considerar que la aplicación de cada producto, tanto la pintura como la microesfera, debe ser realizada con exhaustivo cuidado para no alterar el resultado final y repercuta en una señalización defectuosa. En conclusión, usar microesferas de vidrio adecuadas, con una pintura de tráfico correcta y la utilización de buenos aplicadores, nos ayuda a obtener, una SEÑALIZACIÓN COMPLETA.

Te invitamos a conocer más sobre ésta y otras líneas de producto de infraestructura, señalización y seguridad vial en nuestro sitio web.

Señalización, Infraestructura Vial y Equipos de Protección Personal