Las Baldosas Podotáctiles son superficies de botones llamados domos que hacen que se sienta incómodo cuando nos paramos sobre ellos o cuando una persona con reducción o discapacidad visual pase el bastón sobre ellas. Esto hace que nos llame la atención porque estamos pisando algo que nos está diciendo que algo pasa. Al cambiar la textura nos hace prestar más atención a donde pisamos.
Los botones o domos de estas superficies sirven de señalización para guiar el camino correcto y para advertir de un posible peligro a personas con discapacidad visual. El color llamativo, en general amarillo fuerte, es justamente para advertir el peligro y que pueda ser advertido también por personas con baja visión.
Hoy en día, este sistema se utiliza por todo el mundo y permite que personas con discapacidad visual puedan caminar seguros, ya que al seguir el relieve de las baldosas toman las precauciones de continuar o parar al sentir los puntos y/o líneas. Por lo tanto, pueden diferenciar el límite entre las áreas peatonales y vehiculares, o los límites entre una vereda y una escalera. Las piezas de franjas rectangulares en la superficie (de guía) indican la dirección, en la cual se puede caminar sin peligro, mientras que las de módulos circulares (de prevención) advierten cuando se acerca un cambio en el recorrido.
Se requiere habilitar sistemas podotáctiles a manera de baldosas podotáctiles o losetas podotáctiles, para que personas con discapacidad visual puedan interpretar rápidamente, zonas de tránsito seguro como cruces peatonales, veredas, escaleras, rampas, ciclo vías, indicarles cuándo se aproximan a un obstáculo como puertas, acceder al transporte público, ingresar a centros comerciales, estacionamientos e infraestructura de acceso en escuelas, hoteles, hospitales y lugares públicos en general.
Estos sistemas podotáctiles ayudan a las personas con deficiencias visuales puedan transportarse con mayor autonomía e independiente. En materia de urbanismo y arquitectura la implementación de este sistema busca que la accesibilidad para personas con discapacidad visual sea cómoda, segura y, más que nada, les permita acceder y circular a toda clase de espacios.

Foto: Baldosas Podotáctiles VIALI de Signo Vial instaladas para marca el inicio de una rampa. La Videna, San Luis, Lima.
En el Perú, CONADIS (El Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad) es quién dicta normas y lineamientos técnicos para la adecuada ejecución y supervisión de las políticas nacionales y sectoriales en materia de discapacidad. Además, fiscaliza, impone, y administra multas.
La ley peruana Nº 29973 ( ley general de la persona con discapacidad) especifica en el Artículo 17 :
“(…) las edificaciones públicas y privadas que brinden u ofrezcan servicios al público deben contar con ambientes y rutas accesibles para permitir el libre desplazamiento y atención de la persona con discapacidad en igualdad de condiciones que las demás, de conformidad con las normas técnicas de accesibilidad para las personas con discapacidad (…)”
Acá la Ley completa https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/29973.pdf
CONADIS viene supervisando desde diciembre del 2012, a través de la Dirección de Normatividad a instituciones públicas y privadas, en el cumplimiento de la Norma Técnica A-120 (ACCESIBILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES), tanto en Lima como a nivel nacional, a instituciones públicas y privadas, como centros comerciales, institutos superiores, universidades entre otros.
En el artículo 1 de la Norma Técnica A-120, explican de forma macro en que consiste: “La presente Norma establece las condiciones y especificaciones técnicas de diseño para la elaboración de proyectos y ejecución de obras de edificación, y para la adecuación de las existentes donde sea posible, con el fin de hacerlas accesibles a las personas con discapacidad y/o adultas mayores.”
Revisa aquí la modificación de la Norma Técnica A.120 “Accesibilidad Universal en Edificaciones” del Reglamento Nacional de Edificaciones, del numeral III.1 Arquitectura, del Título III Edificaciones del Reglamento Nacional de Edificaciones – RNE.
Acá la Norma Modificada completa https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/modificacion-de-la-norma-tecnica-a120-accesibilidad-univer-resolucion-ministerial-no-072-2019-vivienda-1745938-1/

Baldosas Podotáctiles Viali
Las Baldosas Podotáctiles que provee Signo Vial, de la marca VIALI, tiene un factor excepcional de resistencia al desgaste, lo que significa una vida útil bastante prolongada.
Cuentan con tecnología de detección acústica, diseñada para amplificar el sonido y su amplia configuración lineal en forma de domos, facilita el desplazamiento a los transeúntes: peatones, sillas de rueda y personas con bastón.
Las Baldosas Podotáctiles o losetas para personas con discapacidad visual que provee Signo Vial cumple con los requisitos de la ADA (Americans with Disabilities Act). ADA es la Ley Estadounidenses que fue promulgada por el Congreso de los Estados Unidos en 1990. Su largo título es “Ley para establecer una prohibición clara y completa en la discriminación por motivos de discapacidad”. Esta reconoce y protege los derechos civiles de las personas con discapacidad asegurándose entre otras cosas, que los edificios, las instalaciones y espacios públicos sean accesibles y utilizables para estas personas, estableciendo requisitos de accesibilidad.

Los requisitos que detalla la ley ADA hablan sobre la superficie de la baldosa podotáctil (el cual tiene que ser a base de domos), el tamaño adecuado, el espaciado de los domos, el contraste (deberán ser visualmente contrastables para que puedan ser reconocidas por aquellas personas que tiene discapacidad visual parcial). Finalmente, la ubicación y alineación correcta.
Nuestras ciudades deben ser inclusivas, como dice la ley, todos tenemos los mismos derechos y el acceder a los espacios públicos es uno de ellos. El uso de las baldosas podotáctiles nos hará una sociedad más madura y responsable para con todos los que habitamos en ella. No es solo cuestión de ley, es cuestión de principios. Es una tarea pendiente transformar el espacio público y la infraestructura para hacerlos más aptos para las personas con discapacidad visual y, en definitiva, dar un paso adelante para integrarlos a la vida metropolitana.
Sobre Signo Vial
Somos una empresa dedicada a desarrollar productos que benefician proyectos de conservación y señalización, infraestructura y seguridad personal. Formamos parte de las empresas CINTAC S.A. de Chile y del Grupo CAP (Compañía del Acero del Pacifico). Empresas con más de 60 años de trayectoria y prestigio a nivel Latinoamérica. Nuestro compromiso es proveer tecnología de la más alta calidad a través de cada elemento que diseñamos y distribuimos.
Contamos con más de 20 años de experiencia atendiendo los sectores industriales, transporte, construcción e infraestructura vial y seguridad personal, gracias a nuestro amplio portafolio de productos y servicios, los cuales están conformados por las marcas más destacadas y valoradas en sus sectores. Apostamos por la creación y diseño de nuevos productos con los más altos índices de calidad, rentabilidad y durabilidad.
Nuestro objetivo es superar las expectativas del mercado.